Eficacia terapéutica de esquemas de Primaquina usados como alternativa al tratamiento estándar en la prevención de recaídas por Plasmodium vivax : una revisión sistemática y meta-análisis

RESUMEN: Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de los esquemas de primaquina actualmente usados para prevenir las recaídas de malaria por P. vivax. Métodos: A través de una revisión sistemática se identificaron ensayos clínicos que evaluaran la eficacia y seguridad para prevenir recurrencias po...

Full description

Autores:
Zuluaga Idárraga, Lina Marcela
Tamayo Pérez, María Eulalia
Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24401
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/24401
https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/2098/
Palabra clave:
Malaria
Farmacovigilancia
Pharmacovigilance
Plasmodium vivax
Primaquina
Primaquine
Recurrencia
Recurrence
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de los esquemas de primaquina actualmente usados para prevenir las recaídas de malaria por P. vivax. Métodos: A través de una revisión sistemática se identificaron ensayos clínicos que evaluaran la eficacia y seguridad para prevenir recurrencias por P.vivax del régimen de primaquina 0.5 mg/Kg/día por 7 o 14 días comparado al régimen estándar de 0.25 mg/Kg/día por 14 días. Se determinó la eficacia de primaquina con la incidencia acumulada de recurrencias posterior a 28 días. Se estimó el riesgo relativo global con un meta-análisis de efectos fijos. Resultados: Se identificaron 7 ensayos clínicos para el régimen 0.5 mg/Kg/día/7 días que mostraron una incidencia de recurrencias entre 0% y 20% con un seguimiento de 60 a 210 días; solo 4 estudios compararon con el régimen estándar y no se encontraron diferencias en las recurrencias entre ambos esquemas (RR= 0.977; IC 95%= 0.670-1.423). Se identificaron tres ensayos clínicos que usaron el esquema 0.5 mg/Kg/día/14 días con una incidencia de recurrencias entre 1.8% y 18.0% para 330 a 365 días; solo un estudio comparó con el régimen estándar (RR= 0.846; IC 95%= 0.484-1.477). Se encontró alto riesgo de sesgo y diferencias en la conducción de los estudios incluidos. Conclusión: No hay suficiente evidencia para determinar si los regímenes de primaquina usados como alternativas al tratamiento estándar tienen mejor eficacia para prevenir las recaídas de P. vivax. Se requieren ensayos clínicos para orientar los cambios en el esquema de tratamiento de este tipo de malaria.Original ArticleTherapeutic efficacy of alternative primaquine regimens to standard treatment in preventing relapses by Plasmodium vivax: A systematic review and meta-analysisEficacia terapéutica de esquemas de Primaquina usados como alternativa al tratamiento estándar en la prevención de recaídas por Plasmodium vivax: Una revisión sistemática y meta-análisisLina Marcela Zuluaga-Idarraga1,2, María-Eulalia Tamayo Perez3,4, Daniel Camilo Aguirre-Acevedo3.1 Grupo Malaria, Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.2 Grupo Epidemiología y Bioestadística, Facultad de Medicina. Universidad CES. Medellín, Colombia.3 Grupo Académico de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.4 Departamento de Pediatría, Universidad de Antioquia, Hospital Universitario San Vicente Fundación, Medellín, Colombia.Martin AM, Maradei SJ, Velasco HM. Therapeutic efficacy of alternative primaquine regimens to standard treatment in preventing relapses by Plasmodium vivax: A systematic review and meta-analysis. Colomb Med (Cali). 2015; 46(4): 183-91.© 2015. Universidad del Valle. This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.Colombia Médicacolombiamedica.univalle.edu.co