Brindar el alimento y la comida : cambios del rol femenino dentro del parentesco wayuu y sus implicaciones sobre los cuidados alimentarios concedidos
RESUMEN: En aras de entender la crisis alimentaria que atraviesa el pueblo indígena wayuu desde una dimensión social, el presente trabajo analiza la relación entre las transformaciones del sistema de parentesco, los cambios del rol de la mujer y los cuidados alimentarios que ella concede. A partir d...
- Autores:
-
Rubiano Atehortúa, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30409
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/30409
- Palabra clave:
- Antropología
Antropología de la alimentación
Rol de la mujer
Alimentación
Alimentación y cultura
Derecho a la alimentación
Parentesco
Relaciones de parentesco
Soberanía alimentaria
Matriarcado
cultura de la comida
diamante de los cuidados
matrilinealidad
matrifocalidad
Cuidado alimentario
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: En aras de entender la crisis alimentaria que atraviesa el pueblo indígena wayuu desde una dimensión social, el presente trabajo analiza la relación entre las transformaciones del sistema de parentesco, los cambios del rol de la mujer y los cuidados alimentarios que ella concede. A partir de la revisión de fuentes secundarias y de un trabajo etnográfico realizado en el la Baja Guajira, se concluye la existencia de un proceso de transición ocasionado por la urbanización de los modos de vida wayuu que planteó dos tipos de sociedades. Por un lado, aquella que se construye alrededor de La Sierra, constituida por un tejido de interdependencias socioecológicas en el que los principales polos de cuidado son la comunidad y la familia extensa. Por el otro, aquella que se construye alrededor del pueblo, caracterizada por el individualismo, la dependencia de agentes externos y la concentración de tareas en las mujeres, en la que la institucionalidad y la madre son los principales polos de cuidado. De esta manera, se consolidan dos sistemas alimentarios con formas particulares de cuidado que dejan entrever las tensiones entre un sistema tradicional que garantiza la distribución de alimentos a través de prácticas arraigadas culturalmente; y el sistema capitalista donde todo lo que se compra y a lo que se accede (p. ej. subsidios) se mantiene individualmente, limitando los intercambios y las donaciones. |
---|