Estabilidad enzoótica de babesiosis bovina en la región de Puerto Berrío, Colombia
RESUMEN : En Colombia, la industria ganadera representa el tercer renglón de importancia económica después de la explotación petrolera y la agricultura. Este recurso económico se encuentra afectado por enfermedades hemoparasitarias como la babesiosis bovina. Su transmisión se encuentra determinada p...
- Autores:
-
Ríos Osorio, Leonardo Alberto
Zapata Salas, Richard
Reyes Vélez, Julián
Mejía, Jaime
Baena Zapata, Armando
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27842
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/27842
https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/15590
- Palabra clave:
- Epidemiología
Epidemiology
Babesia bovis
Bovinos
Bovine
Babesia bigemina
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_31195
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN : En Colombia, la industria ganadera representa el tercer renglón de importancia económica después de la explotación petrolera y la agricultura. Este recurso económico se encuentra afectado por enfermedades hemoparasitarias como la babesiosis bovina. Su transmisión se encuentra determinada por la relación vector-parásito-hospedador y está condicionada por factores bióticos y abióticos. El estado de equilibrio entre el proceso infeccioso y la adquisición de inmunidad por parte de los hospedadores bovinos es conocido como estabilidad enzoótica. Para la determinación de la estabilidad enzoótica en la babesiosis bovina se ha utilizado como indicador anticuerpos tipo IgG específicos para cada especie de Babesia en bovinos entre 3y9 meses de edad. Así, una zona es estable para babesiosis cuando al menos 75% de los bovinos entre 3y9 meses de edad son serorreactivos para Babesia spp. Se diseñó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, con una n de 282 bovinos, para evaluar el nivel de estabilidad enzoótica en nueve hatos ganaderos de la región de Puerto Berrío, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, estratificado por género y pareado por edad. Se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para la detección de anticuerpos tipo IgG específicos contra Babesia bovis y Babesia bigemina.Seob tuvo un nivel de serorreactividad por hato para B. bovis superior al 75% en la población estudiada en cuatro de los nueve hatos. En los hatos con estabilidad enzoótica se encontró una relación positiva entre la frecuencia del tratamiento garrapaticida y la serorreactividad. En particular, cuando la frecuencia de baños es de 90 días o más, el nivel de serorreactividad es el doble frente a la frecuencia de baños de 60 días o menos. |
---|