Metabolic syndrome in healthcare personnel at the University of Antioquia-Colombia ; LATINMETS study

RESUMEN: Introducción: La hipertensión arterial (HTA), la dislipidemia aterógena, una glucemia en ayunas aumentada y la obesidad abdominal (OA), constituyen un clúster de factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular llamado síndrome metabólico (SM). Objetivo: Analizar la prevalencia y distri...

Full description

Autores:
González Zapata, Laura Inés
Deossa, Gloria Cecilia
Monsalve Álvarez, Julia
Díaz García, Juliana
Babio, Nancy
Salas Salvadó, Jordi
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23523
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23523
Palabra clave:
Metabolic syndrome
Síndrome Metabólico
Cardiovascular Disease
Enfermedad Cardiovascular
Body Mass Index
Índice de Masa Corporal
Personal de Salud
Health Personnel
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Introducción: La hipertensión arterial (HTA), la dislipidemia aterógena, una glucemia en ayunas aumentada y la obesidad abdominal (OA), constituyen un clúster de factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular llamado síndrome metabólico (SM). Objetivo: Analizar la prevalencia y distribución del SM y sus componentes en personal del área de la salud de la Universidad de Antioquia. Metodología: Estudio transversal realizado entre 2010 y 2011. Se recolectaron datos antropométricos, bioquímicos, sociodemográficos y de estilo de vida. El SM se diagnosticó empleando la definición IDF/AHA armonizada. Se realizó análisis descriptivo y analítico con pruebas χ2 , y α = 0,05. Resultados: Se incluyeron 285 voluntarios (29,1% hombres), con edades entre 20 a 61 años. El 31,6% de los participantes presentó exceso de peso por índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2 (IMC). Los componentes del SM más frecuentes fueron la OA (29,8%) y la HTA (29,8%). La prevalencia global de SM fue del 17,5% (IC 95% 13,1-22%). Se observó una menor frecuencia de SM entre las mujeres (OR 0,328; IC 95% 0,175-0,614; p < 0,001), un gradiente positivo con la edad y los ingresos económicos, así como una mayor prevalencia entre fumadores y quienes presentaron exceso de peso (p < 0,05). Después de ajustar por edad, el SM mostró asociación con sexo (OR 0,348; IC 95% 0,178-0,680) y exceso de peso (OR 14,592; IC 95% 6,343-33,570). Conclusión: Los componentes del SM más frecuentemente observados en la muestra estudiada son la OA y la HTA. El IMC, el sexo y el nivel socioeconómico constituyen importantes factores de riesgo independientes asociados con SM.