Calidad del programa detección temprana y control de cáncer de cuello uterino en hospitales públicos de municipios con altas tasas de mortalidad, Antioquia, Colombia, 2010

RESUMEN : Introducción: en Colombia se creó el Programa Detección temprana y control cáncer de cuello uterino para intervenir esta enfermedad. Aunque la reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud incluye la calidad de la atención en salud entre sus componentes, la prestación de los ser...

Full description

Autores:
Tamayo Acevedo, Lucía Stella
Henao Franco, Liliana María
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/26557
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/312
Palabra clave:
Calidad de la Atención de Salud
Quality of Health Care
Neoplasias del Cuello Uterino
Uterine Cervical Neoplasms
Salud Pública
Public Health
Neoplasias del Cuello Uterino - prevención y control
Uterine Cervical Neoplasms - prevention and control
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : Introducción: en Colombia se creó el Programa Detección temprana y control cáncer de cuello uterino para intervenir esta enfermedad. Aunque la reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud incluye la calidad de la atención en salud entre sus componentes, la prestación de los servicios de prevención de la enfermedad se realiza mediante actividades desarticuladas, deteriorándose los procesos de atención y control. Objetivo: evaluar la calidad del Programa Detección temprana y control de cáncer de cuello uterino, en hospitales públicos de nueve municipios de Antioquia, Colombia con altas tasas de mortalidad. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal; se incluyeron nueve municipios con tasas de mortalidad más altas que el promedio de Antioquia durante 2000 a 2006; por cada municipio se evaluó un hospital público que ofreciera actividades de primer nivel de atención para el Programa. Se utilizó la teoría de sistemas en evaluación de servicios de salud propuesta por Donabedian; se aplicaron encuestas al personal de salud y a las usuarias, y guías de observación al proceso de atención. Resultados: se encontró planificación normativa inadecuada, déficit de recursos en cantidad y calidad, fragmentación de la atención, ausencia de sistemas de información y restricción de acciones de promoción de la salud; no obstante, un alto porcentaje de usuarias satisfechas con la atención recomendarían el Programa. Al final del período, en ocho municipios las tasas de mortalidad disminuyeron en un 50%; sin embargo, algunas de ellas permanecieron más alta que la tasa departamental. Conclusiones: en todos los hospitales la calidad del Programa fue deficiente. Se recomienda intervenir cada uno de los componentes, mejorar la participación de actores políticos y sociales, e implementar actividades de planeación, evaluación y monitoreo