La oralidad como practica sociocultural en la básica primaria
RESUMEN;El presente trabajo investigativo es un proyecto educativo que tuvo como objetivo analizar la oralidad como práctica sociocultural a partir de un programa radial como estrategia didáctica de básica primaria, mediado por las TIC que atiende a las necesidades del contexto y en rescate de eleme...
- Autores:
-
Mendoza Santiago, Maricella Cecilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26167
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/26167
- Palabra clave:
- Educación básica
Basic education
Programa de radiodifusión
Broadcasting programmes
Lenguaje radiofonico
Oralidad
Estrategias didácticas
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3602
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4326
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN;El presente trabajo investigativo es un proyecto educativo que tuvo como objetivo analizar la oralidad como práctica sociocultural a partir de un programa radial como estrategia didáctica de básica primaria, mediado por las TIC que atiende a las necesidades del contexto y en rescate de elementos que hacen parte de la identidad cultural. El enfoque asumido en esta investigación es de tipo cualitativo, enmarcado en la investigación acción, lo que permite vincular la teoría y la práctica. En este proyecto participaron 22 estudiantes del grado tercero, quienes construyeron colectivamente sesiones radiales, producciones orales, retomando las anécdotas, historias, relatos que suscitan en la memoria del pueblo y con el fin de determinar variables en el desarrollo de la oralidad e influencia en la construcción de identidades. El investigador hace parte de la recolección de datos, facilito el planteamiento del problema, convirtiéndose este en bosquejo inicial que determino las acciones para un trabajo de campo exhaustivo de la situación estudiada, recolección y análisis de datos que dan origen a la hipótesis. Para entender la metodología de investigación se resaltan los aportes de Paz (2003), en el apartado “investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones”, resalta características de esta forma investigativa, una de ellas fue la conexión de problemas con la práctica educativa y los diferentes actores que hacen parte de esta. En relación con la praxis educativa, se dio un proceso sistemático flexible, se inició la investigación y en cada fase exploratoria, se realizaron reflexiones, cambios e innovaciones según el alcance. A partir del análisis de las practicas pedagógica se evidencio que la mayoría de las estrategias curriculares en el área de lenguaje se basan en la lectura, escritura y se brindan pocos espacios formativos que contribuyan al desarrollo de la oralidad. Gracias al análisis de resultados se llegó a la conclusión de que la oralidad necesita su propio espacio y requiere de ser incluida en los procesos curriculares, es una realidad que en los referentes nacionales se plantean actividades que atienden a este llamado, pero se ve reflejado en el contexto escolar preferencia de actividades en el proceso de lectoescritura y pocos procesos formativos a la oralidad. La implementación de este proyecto facilitó la práctica de una estrategia didáctica significativa en base a la oralidad, ampliando la capacidad discursiva, mejoras en su expresión oral , apropiación argumentativa, motivación, acercamiento al lenguaje radiofónico y parámetros evaluativos de la oralidad. |
---|