Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación.
RESUMEN: Introducción: El Desarrollo de habilidades y destrezas para la corrección toracoscópica de la atresia de esófago tipo C, es limitado para el personal en formación en cirugía pediátrica, debido a la baja incidencia de dicha patología, la alta complejidad del procedimiento y la seguridad del...
- Autores:
-
Bolaño Arrieta, Sebastián Esteban
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29753
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/29753
- Palabra clave:
- Atresia esofágica
Toracoscopía
Thoracoscopy
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D013906
Esophageal atresia
Pediatrics
Pediatría
Cirugía toracoscopica neonatal
Cirugía pediátrica
Simulación
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D004933
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010372
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
id |
UDEA2_d45fe79a1eaccd140a64e3bd58d4711c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29753 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación. |
title |
Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación. |
spellingShingle |
Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación. Atresia esofágica Toracoscopía Thoracoscopy https://id.nlm.nih.gov/mesh/D013906 Esophageal atresia Pediatrics Pediatría Cirugía toracoscopica neonatal Cirugía pediátrica Simulación https://id.nlm.nih.gov/mesh/D004933 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010372 |
title_short |
Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación. |
title_full |
Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación. |
title_fullStr |
Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación. |
title_sort |
Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolaño Arrieta, Sebastián Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Espitia, Walter David Mejía Bueno, Ana Maria Morales Castro, Cristiam Alexander Correa Restrepo, Julieta |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolaño Arrieta, Sebastián Esteban |
dc.subject.mesh.none.fl_str_mv |
Atresia esofágica Toracoscopía Thoracoscopy https://id.nlm.nih.gov/mesh/D013906 Esophageal atresia Pediatrics Pediatría |
topic |
Atresia esofágica Toracoscopía Thoracoscopy https://id.nlm.nih.gov/mesh/D013906 Esophageal atresia Pediatrics Pediatría Cirugía toracoscopica neonatal Cirugía pediátrica Simulación https://id.nlm.nih.gov/mesh/D004933 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010372 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cirugía toracoscopica neonatal Cirugía pediátrica |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Simulación |
dc.subject.meshuri.none.fl_str_mv |
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D004933 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010372 |
description |
RESUMEN: Introducción: El Desarrollo de habilidades y destrezas para la corrección toracoscópica de la atresia de esófago tipo C, es limitado para el personal en formación en cirugía pediátrica, debido a la baja incidencia de dicha patología, la alta complejidad del procedimiento y la seguridad del paciente; en respuesta a dicha necesidad se ha evidenciado que la simulación nos permite lograr una curva de entrenamiento y aprendizaje, en ambientes controlados y seguros, utilizando modelos de alta fidelidad en técnicas específicas quirúrgicas. Sin embargo estos modelos tan precisos están poco explorados por los especialistas y profesores en la actualidad, para la enseñanza de las técnicas quirúrgicas de baja incidencia y alta complejidad al momento de realizarse en el paciente (2). Objetivo Desarrollar un prototipo para la enseñanza y aprendizaje de la técnica quirúrgica toracoscopica para la corrección de atresia esofagica tipo c, en un ambiente de aprendizaje simulado. Métodos: Estudio experimental como método de investigación aplicada tecnológica de desarrollo de un modelo sintético de atresia de esófago tipo C, compuesto por una parte fija no intercambiable impresa en 3D, que incluye la columna vertebral, la reja costal y el mediastino posterior compuesto por la tráquea y el bronquio fuente derecho, el corazón y grandes vasos y que tiene unas muescas de fijación para las estructuras intercambiables todo a partir de imágenes extraídas de una tomografía de un tórax neonatal, una parte intercambiable que simula las estructuras de una atresia esofágica tipo C (vena ácigos, esófago proximal y fístula traqueoesofágica) utilizando materiales como globos de látex, apósito trasparente adhesivo, entre otros. Se realizó evaluación por tres cirujanos pediátricos con experiencia en toracoscopia neonatal en el laboratorio de simulación de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia. Se evaluó el tiempo del procedimiento, el realismo de los materiales, la dificultad de la experiencia y el valor del simulador y se diligenció una encuesta semiestructurada de Likert para la validez de contenido. Resultados: Se desarrolló un prototipo de simulación toracoscopica de atresia de esófago tipo C que logro reproducir fielmente los detalles anatómicos y quirúrgicos de esta patología, que es reproducible, de bajo costo y que permitió la simulación de una corrección toracoscópica. Realizándose encuesta en tres cirujanos pediátricos sobre la percepción del modelo en aspectos como el realismo de las estructuras, la consistencia de los materiales respecto a los tejidos reales, la dificultad de la práctica, la relevancia y el valor del modelo. Encontrándose que en sus primeras mediciones y valoraciones ha tenido una adecuada aceptación por parte de los expertos que realizan la técnica específicamente evidenciándose un realismo adecuado para las medidas de la caja torácica, las estructuras no intercambiables e intercambiables, la disección de la pleura, de la vena ácigos, la bolsa esofágica proximal y la fistula traqueo esofágica, así también como la posibilidad de la realización de la disección y la anastomosis esofágica sin mayor dificultad durante la práctica en el modelo. Conclusiones: Se desarrolló un prototipo de modelo de simulación sintético para corrección toracoscopica de la atresia esofágica tipo C neonatal, replicable y de bajo costo, a partir de las imágenes de un tórax neonatal en 3d. Se evidencio de manera preliminar mediante las pruebas iniciales su validez facial y de contenido, logrando evidenciar un adecuado realismo de los materiales de las piezas tanto intercambiables como no intercambiables y la capacidad de realización de los pasos críticos para la práctica por parte de los cirujanos. . El modelo es costo efectivo para la adquisición y perfeccionamiento de la corrección toracoscopica de la atresia esofágica tipo C neonatal. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-15T18:44:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-15T18:44:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/COther |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10495/29753 |
url |
https://hdl.handle.net/10495/29753 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
28 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín - Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29753/2/Bola%c3%b1oSebastian_2022_SimuladorAtresiaEsofago.pdf https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29753/3/license_rdf https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29753/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5641c872c29a7bbd0387c72dcf8759d e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173179861336064 |
spelling |
Romero Espitia, Walter DavidMejía Bueno, Ana MariaMorales Castro, Cristiam AlexanderCorrea Restrepo, JulietaBolaño Arrieta, Sebastián Esteban2022-07-15T18:44:22Z2022-07-15T18:44:22Z2022https://hdl.handle.net/10495/29753RESUMEN: Introducción: El Desarrollo de habilidades y destrezas para la corrección toracoscópica de la atresia de esófago tipo C, es limitado para el personal en formación en cirugía pediátrica, debido a la baja incidencia de dicha patología, la alta complejidad del procedimiento y la seguridad del paciente; en respuesta a dicha necesidad se ha evidenciado que la simulación nos permite lograr una curva de entrenamiento y aprendizaje, en ambientes controlados y seguros, utilizando modelos de alta fidelidad en técnicas específicas quirúrgicas. Sin embargo estos modelos tan precisos están poco explorados por los especialistas y profesores en la actualidad, para la enseñanza de las técnicas quirúrgicas de baja incidencia y alta complejidad al momento de realizarse en el paciente (2). Objetivo Desarrollar un prototipo para la enseñanza y aprendizaje de la técnica quirúrgica toracoscopica para la corrección de atresia esofagica tipo c, en un ambiente de aprendizaje simulado. Métodos: Estudio experimental como método de investigación aplicada tecnológica de desarrollo de un modelo sintético de atresia de esófago tipo C, compuesto por una parte fija no intercambiable impresa en 3D, que incluye la columna vertebral, la reja costal y el mediastino posterior compuesto por la tráquea y el bronquio fuente derecho, el corazón y grandes vasos y que tiene unas muescas de fijación para las estructuras intercambiables todo a partir de imágenes extraídas de una tomografía de un tórax neonatal, una parte intercambiable que simula las estructuras de una atresia esofágica tipo C (vena ácigos, esófago proximal y fístula traqueoesofágica) utilizando materiales como globos de látex, apósito trasparente adhesivo, entre otros. Se realizó evaluación por tres cirujanos pediátricos con experiencia en toracoscopia neonatal en el laboratorio de simulación de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia. Se evaluó el tiempo del procedimiento, el realismo de los materiales, la dificultad de la experiencia y el valor del simulador y se diligenció una encuesta semiestructurada de Likert para la validez de contenido. Resultados: Se desarrolló un prototipo de simulación toracoscopica de atresia de esófago tipo C que logro reproducir fielmente los detalles anatómicos y quirúrgicos de esta patología, que es reproducible, de bajo costo y que permitió la simulación de una corrección toracoscópica. Realizándose encuesta en tres cirujanos pediátricos sobre la percepción del modelo en aspectos como el realismo de las estructuras, la consistencia de los materiales respecto a los tejidos reales, la dificultad de la práctica, la relevancia y el valor del modelo. Encontrándose que en sus primeras mediciones y valoraciones ha tenido una adecuada aceptación por parte de los expertos que realizan la técnica específicamente evidenciándose un realismo adecuado para las medidas de la caja torácica, las estructuras no intercambiables e intercambiables, la disección de la pleura, de la vena ácigos, la bolsa esofágica proximal y la fistula traqueo esofágica, así también como la posibilidad de la realización de la disección y la anastomosis esofágica sin mayor dificultad durante la práctica en el modelo. Conclusiones: Se desarrolló un prototipo de modelo de simulación sintético para corrección toracoscopica de la atresia esofágica tipo C neonatal, replicable y de bajo costo, a partir de las imágenes de un tórax neonatal en 3d. Se evidencio de manera preliminar mediante las pruebas iniciales su validez facial y de contenido, logrando evidenciar un adecuado realismo de los materiales de las piezas tanto intercambiables como no intercambiables y la capacidad de realización de los pasos críticos para la práctica por parte de los cirujanos. . El modelo es costo efectivo para la adquisición y perfeccionamiento de la corrección toracoscopica de la atresia esofágica tipo C neonatal.28application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atresia esofágicaToracoscopíaThoracoscopyhttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D013906Esophageal atresiaPediatricsPediatríaCirugía toracoscopica neonatalCirugía pediátricaSimulaciónhttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D004933https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010372Desarrollo de un prototipo para la corrección toracoscopica de la atresia esofagica tipo c, basado en simulación.Medellín - Colombiacirujano pediatraEspecializaciónFacultad de Medicina. Especialización en Cirugía PediátricaUniversidad de AntioquiaORIGINALBolañoSebastian_2022_SimuladorAtresiaEsofago.pdfBolañoSebastian_2022_SimuladorAtresiaEsofago.pdfTrabajo de grado de especializaciónapplication/pdf1201147https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29753/2/Bola%c3%b1oSebastian_2022_SimuladorAtresiaEsofago.pdfb5641c872c29a7bbd0387c72dcf8759dMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29753/3/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29753/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5410495/29753oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/297532022-07-15 13:46:49.618Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |