Runa Taki : sonoridades tradicionales andinas de Latinoamérica para la formación musical en el Oriente Antioqueño

RESUMEN : Runa Taki Sonoridades tradicionales Andinas de Latinoamérica para la formación musical en el Oriente Antioqueño, se presenta como una cartilla pedagógica con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los procesos musicales basados en la apropiación de expresiones sonoras de tradició...

Full description

Autores:
López Serna, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29028
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/29028
https://drive.google.com/drive/folders/1aqTrK-L4Ae888II5tGFmAz2BHSCRAPyv?usp=sharing
Palabra clave:
Music--Instruction and study
Música - Estudio y enseñanza
Cultura Latinoamericana
Latin American cultures
Identidad cultural
Cultural Identity
Music - Instruction and study
Música - Enseñanza
Pedagogía musical
Música andina colombiana
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85088796
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2170
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept260
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : Runa Taki Sonoridades tradicionales Andinas de Latinoamérica para la formación musical en el Oriente Antioqueño, se presenta como una cartilla pedagógica con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los procesos musicales basados en la apropiación de expresiones sonoras de tradición prehispánica, indígena y mestiza, por medio de una serie de nueve composiciones inéditas, que se proponen para el estudio y formación de niveles musicales iniciales, básicos, intermedios y avanzados. El repertorio presentado emplea ritmos característicos de la música andina latinoamericana como: el Huayno, el San Juanito, la Chacarera y la Saya andina, géneros provenientes de países como Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Además de las composiciones, esta cartilla tendrá una guía que permite al estudiante conocer el territorio de origen, contexto y función de cada uno de los estilos y géneros que hacen parte de este trabajo. Se analizan además los instrumentos y los formatos presentes en estas músicas. Adicionalmente, se ofrece la grabación en audio de cada pieza, realizada por el autor como recurso de apoyo sonoro. En este sentido, el presente trabajo propone el desarrollo de un proceso pedagógico, desde el arte y la música como aporte esencial para la construcción del tejido social y cultural, valorando los legados artísticos que conservan sonoridades ancestrales de nuestro continente, es decir; sobre músicas que poseen raíces originarias que en sus procesos de transformación y mestizaje, han configurado de una u otra forma nuestra identidad cultural. Un trabajo fundamental para acceder a nuestra memoria histórica, que permite reconocernos más claramente como sociedad, como cultura y como individuos.