Identificación y caracterización de la población con discapacidad en el municipio de Betania (Antioquia) como línea base para el diseño de un aula pedagógica
RESUMEN : Un grupo de estudiantes aspirantes a optar al título de Licenciados en Educación Especial de la Universidad de Antioquia seccional Suroeste, realizan el siguiente proyecto de investigación con el objeto de identificar y caracterizar a la población con discapacidad del municipio de Betania...
- Autores:
-
Henao Henao, Adriana Estella
Jaramillo Rondon, Duvany Alberto
Yagarí Niaza, Violeta Fátima
Ospina Tangarife, Eduin Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26618
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/26618
- Palabra clave:
- Educación rural
Rural education
Sistema educativo
Educational systems
Impedido
Disabled persons
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1491
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept37
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8094
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN : Un grupo de estudiantes aspirantes a optar al título de Licenciados en Educación Especial de la Universidad de Antioquia seccional Suroeste, realizan el siguiente proyecto de investigación con el objeto de identificar y caracterizar a la población con discapacidad del municipio de Betania del departamento de Antioquia, como línea base para la creación de un aula pedagógica. Se partió de la necesidad de re-conocer que para la implementación de planes, programas y proyectos en pro de la inclusión y la atención a la diversidad, era necesario tener un panorama claro de las personas con discapacidad en el municipio, sus características de desarrollo, necesidades individuales y familiares, sus opiniones sobre la discapacidad, los servicios de salud y educativos, y la participación comunitaria. Además de recoger datos confiables a nivel cuantitativo, ya que no se contaba con referentes confiables y válidos al respecto. Este estudio se realiza bajo un diseño de tipo descriptivo observacional (diagnóstico) ya que busca “indagar sobre la prevalencia de las discapacidades de la población del municipio, y a su vez, describir las causas por las que las personas con discapacidad no acceden a un sistema educativo formal y/o no formal”. Como uno de los resultados de este trabajo, se encuentra el que la mayoría de las personas con discapacidad, remiten que una de las causas por la cual no estudian, se debe en gran medida a su propia condición de discapacidad, a la consideración de no estar en edad escolar o porque ya terminó sus estudios, o dificultades económicas por los costos educativos elevados, y la falta de dinero. |
---|