Análisis in silico de lipocalinas de perro, gato, caballo, vaca, hámster y gallina. Posible efecto en el estudio de las enfermedades alérgicas

RESUMEN: Antecedentes: las lipocalinas parecen explicar la reactividad cruzada entre animales como gato y perro, pero poco se ha estudiado acerca de su papel en la reactividad cruzada con otros animales y su efecto clínico. Objetivos: analizar por técnicas bioinformáticas la identidad entre lipocali...

Full description

Autores:
Cardona Villa, Ricardo
Sánchez Caraballo, Jorge Mario
Sánchez Caraballo, Andrés
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/31175
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/31175
Palabra clave:
Alergia e Inmunología
Allergy and Immunology
Lipocalinas
Lipocalins
Mascotas
Pets
Biología Computacional
Computational Biology
Pollos
Chickens
Aves
Birds
Gatos
Cats
Caballos
Horses
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Antecedentes: las lipocalinas parecen explicar la reactividad cruzada entre animales como gato y perro, pero poco se ha estudiado acerca de su papel en la reactividad cruzada con otros animales y su efecto clínico. Objetivos: analizar por técnicas bioinformáticas la identidad entre lipocalinas de diferentes especies y explorar la utilidad de estas técnicas en el estudio de las alergias. Material y método: estudio in silico en el que se buscaron las secuencias de lipocalinas utilizando el programa BLAST. Las secuencias de proteínas se alinearon con el programa CLUSTAL Omega versión 1.2.1 de UniProt. Las secuencias base de los alineamientos fueron las lipocalinas de perros y gatos. La identidad entre las lipocalinas se comparó con la frecuencia de sensibilización a animales en una población de 284 pacientes alérgicos. Resultados: las secuencias mostraron identidades entre 10 y 70%. Los valores más altos se encontraron entre Can f 6-Fel d 4 (68%) y Fel d 4-Equ c 1 (68%). La identidad más baja fue con las lipocalinas purpurina y proteína de unión al retinol del gallo (menor de 20%). Observamos una relación entre el patrón de sensibilización y el grado de identidad entre las especies estudiadas. Conclusiones: a partir de los estudios bioinformáticos y los patrones de sensibilización encontrados se propone que Fel d 4 y Equ c 1 son posibles alergenos mayores para gato y caballo en la población del trópico y comparten alta reactividad cruzada con Can f 6. Debido a que estos resultados provienen de modelos predictivos, deben confirmarse con estudios in vitro e in vivo.