Apoyo para el diseño de edificaciones en concreto reforzado con capacidad de disipación de energía por los métodos de la fuerza horizontal equivalente y análisis dinámico elástico
RESUMEN: En el presente informe se aborda el trabajo realizado durante el semestre de industria en una empresa de la ciudad de Medellín especializada en el diseño estructural de edificaciones en concreto reforzado. Allí se hizo un apoyo en las actividades de diseño para diferentes proyectos empleand...
- Autores:
-
Hernández Yarce, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21267
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/21267
- Palabra clave:
- Cemento
Cement
Ingeniería de la construcción
Construction engineering
Sismicidad
Seismicity
Materiales de construcción
Building materials
Análisis dinámico elástico
Capacidad de disipación de energía
Diseño de edificaciones
Fuerza horizontal equivalente
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4412
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept610
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8609
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept635
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: En el presente informe se aborda el trabajo realizado durante el semestre de industria en una empresa de la ciudad de Medellín especializada en el diseño estructural de edificaciones en concreto reforzado. Allí se hizo un apoyo en las actividades de diseño para diferentes proyectos empleando dos de las principales metodologías de análisis avaladas por la norma sismo resistente colombiana (NSR-10). En estos proyectos se buscó encontrar las soluciones de diseño más seguras y económicas, teniendo en cuenta la necesidad de construir elementos con capacidad de disipación de energía, según los requerimientos sísmicos considerando la ubicación de cada proyecto, condiciones físicas del suelo, materiales de construcción a emplear, la ocupación que se le dará a la estructura e importancia de esta. Además de la NSR-10, para el diseño de elementos estructurales se complementó con información y recomendaciones de la norma estadounidense ACI-318, lo cual permitió la implementación de programas como ETABS V.17 para el modelado y diseño de las edificaciones. Los resultados obtenidos por los diferentes modelos pudieron ser exportados a programas de software para despiece de refuerzos, memorias de cálculo y programas de dibujo como e+ref, Excel y AutoCAD respectivamente. Finalmente, con los cálculos obtenidos se pudo concluir con la etapa de elaboración e impresión de planos estructurales requeridos. |
---|