Las calles son nuestras : apropiación del espacio público a través del uso de la bicicleta en la ciudad de Medellín
RESUMEN: El creciente uso de la bicicleta por parte de los habitantes de la ciudad, ha intensificado las demandas por una infraestructura adecuada para otras formas de movilidad, produciendo una pugna por el uso del espacio público. De esta manera aparecen discusiones sobre la producción espacial en...
- Autores:
-
Martínez Andrade, Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14284
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/14284
- Palabra clave:
- Bicicleta
Ciudad
Neoliberalismo
Vulnerabilidad
Derecho a la ciudad
Solidaridad
Transporte público
Atomización
Bicicletas
Monetarización
Urbanismo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El creciente uso de la bicicleta por parte de los habitantes de la ciudad, ha intensificado las demandas por una infraestructura adecuada para otras formas de movilidad, produciendo una pugna por el uso del espacio público. De esta manera aparecen discusiones sobre la producción espacial en la ciudad que se reflejan, tanto en las prácticas cotidianas dentro del espacio público, como en las diferentes políticas públicas de la administración local. Es en estas discusiones donde el presente trabajo pretende ahondar, indagando por el papel que juega el uso de la bicicleta en la concepción actual del espacio público en la ciudad de Medellín. Para ello se trabaja a partir de tres elementos de análisis. El primer elemento tiene que ver con la configuración socio-espacial de Medellín a partir de las políticas públicas ligadas al uso de la bicicleta. El segundo elemento está asociado al discurso político contemporáneo de la ciudad respecto al movimiento ciclista. Un tercer elemento permite identificar los códigos de sociabilidad que establecen los ciclistas a la hora de sumergirse en las contradicciones que la misma ciudad presenta en términos de movilidad y espacio público. |
---|