Revisión de estrategias para el manejo de la transformación de los ecosistemas: Caso de estudio zona rural de la subregión Suroeste del departamento de Antioquia

RESUMEN : Entre los instrumentos y herramientas para el manejo de la biodiversidad y atender los impulsores de su transformación, los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son uno de los instrumentos de política pública más promocionados y populares para detener la degradación y pérdida de ecosistem...

Full description

Autores:
Gómez Ramírez, Daily
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24758
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/24758
Palabra clave:
Conservación de bosques
Forest conservation
Servicios de los ecosistemas
Ecosystem services
Pago por servicios ecosistémicos
Payments for ecosystem services
Política ambiental
Environmental policies
Pago por servicios ambientales
Motores de transformación de hábitats
Instrumento de gestión
Coberturas terrestres
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1348040570280
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2dff8ae7
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2597
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : Entre los instrumentos y herramientas para el manejo de la biodiversidad y atender los impulsores de su transformación, los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son uno de los instrumentos de política pública más promocionados y populares para detener la degradación y pérdida de ecosistemas, y son definidos como transacciones voluntarias entre usuarios y proveedores de servicios ecosistémicos que están condicionados a reglas acordadas de manejo de recursos naturales para generar servicios externos y se orientan en combinar los objetivos ambientales y socioeconómicos en un marco de desarrollo sostenible. El presente revisa la incidencia de estrategias como el Pago por Servicios Ambientales, compra de predios entre otras, en el manejo de la transformación de los ecosistemas en la zona rural de la subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Para ello se partió de la revisión de literatura científica de los principales argumentos que sustentan los programas de PSA como un instrumento de conservación, los criterios de eficacia y las limitaciones que presenta, y se identificaron otros instrumentos de gestión implementados en los municipios. Para el caso aplicado del municipio de Jardín, se estimó la variación de la fracción bosque y no bosque a partir de la cartografía terrestre del año 2016-2017 y 2018, y posteriormente se contrastó con la cartografía del esquema de PSA Antioquia del año 2020, acorde a la clasificación de las coberturas terrestres, según la metodología de adaptación Corine Land Cover Colombia. Por último, se identificaron los principales sistemas productivos seleccionados entre tradicionales y alternativas sostenibles, por las familias vinculantes al esquema PSA Antioquia para el mejoramiento y fortalecimiento a partir del incentivo económico percibo por la ejecución de dicha estrategia