Promoción de la convivencia, prevención del consumo de sustancias psicoactivas para jóvenes experimentadores de la comuna tres del municipio de Itagüí- Antioquia – Colombia

RESUMEN: Este documento se constituye como el informe final del trabajo de Practica: sobre el acompañamiento, como Trabajadora Social en formación a la Corporación Surgir en el Programa De Prevención Selectiva Para Jóvenes Experimentadores De Sustancias Psicoactivas En El Municipio De Itagüí Antioqu...

Full description

Autores:
Pineda Muñoz, Luz Helena
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17381
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/17381
Palabra clave:
Informes de práctica de trabajo social
Sustancias psicoactivas
Jóvenes - Aspectos sociales
Itagüí (Antioquia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Este documento se constituye como el informe final del trabajo de Practica: sobre el acompañamiento, como Trabajadora Social en formación a la Corporación Surgir en el Programa De Prevención Selectiva Para Jóvenes Experimentadores De Sustancias Psicoactivas En El Municipio De Itagüí Antioquia-Colombia) El Objetivo General es: Generar acuerdos de integración de los diferentes actores sociales de la comunidad, formales e informales, para el desarrollo de las estrategias de inclusión social y promoción de la salud, de los jóvenes de la I.E Esteban Ochoa y los barrios 19 de San Gabriel del municipio de Itagüí. Desde una perspectiva participativa e incluyente se toma como fundamentación teórica el Construccionismo social y la Fenomenología como método de la investigación cualitativa que resulta vital en los procesos de intervención social comunitaria. El proceso de práctica, se realizó a través de talleres de grupo, dinámicas de grupos, grupo de discusión, observación, historias de vida, etc. En el proceso de comprensión e interpretación se llevó a cabo mediante el análisis concepciones tradicionales en las cuales están inscritos enfoques sociales y culturales. En este escenario, el aporte de la profesión de Trabajo Social a esta problemática se proyecta de acuerdo al nivel de intervención en el cual pretende el estudio, el análisis y la discusión del consumo de las SPA desde dos perspectivas educativa y comunitaria. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas del análisis del trabajo de práctica.