La minería como problema socio-territorial : un análisis desde las voces de los estudiantes de dos instituciones educativas del occidente antioqueño

RESUMEN: La presente investigación surge de las preocupaciones de tres maestros en formación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Seccional Occidente, quienes se preguntaron por las incidencias y las transformaciones abruptas que est...

Full description

Autores:
Manco Durango, Yohan Alberto
Murillo Usuga, Sara Tatiana
Vélez Giraldo, Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21822
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/21822
Palabra clave:
Minería
Mining
Escuela
School
Problemas sociales
Social problems
Territorio
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept614
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept46
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/mt4.20
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: La presente investigación surge de las preocupaciones de tres maestros en formación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Seccional Occidente, quienes se preguntaron por las incidencias y las transformaciones abruptas que está generando la expansión del “boom” del fenómeno minero en la escuela y en las cotidianidades de estudiantes de las Instituciones Educativas Santa Gema de Buriticá y Santa Rosa de Lima del Corregimiento de Manglar, Municipio de Giraldo; una y otra pertenecientes a la subregión denominada “Occidente Medio Antioqueño”. Para ello se analizan los currículos de ambas instituciones y se describe las transformaciones que ha suscitado en el territorio el fenómeno de la minería; además, se realizan una serie de reflexiones que posibiliten a las instituciones responder, desde su praxis, a los nuevos desafíos del ámbito educativo, los cuales aún no están siendo asumidos por las escuelas, como lo muestran sus documentos institucionales desactualizados, las prácticas docentes centradas en el dictado, una copia textual de los libros sin algún tipo de ejercicio crítico por parte de los estudiantes, sumado a una descoordinación de tareas de los docentes y la poca o nula reflexión sobre las prácticas pedagógicas y didácticas, lo que ha propiciado que tanto didáctica como curricularmente no se tenga en cuenta los problemas del contexto. Por ello reiteramos la necesidad de entender a la escuela como esfera pública democrática y al maestro como intelectual transformativo para que éstos afronten, problematicen e integren al contexto y a la comunidad en la construcción, rediseño y propuestas alternativas educativas