Evidencias de un gen mayor autosómico en la etiología de labio hendido con o sin paladar hendido y asociación al grupo sanguíneo Kidd en genealogías estudiadas en el departamento de Antioquia, Colombia

RESUMEN: En este artículo se presenta un análisis epidemiológico genético de un grupo de familias afectadas de labio hendido con o sin paladar hendido (LH+PH) seleccionadas de la población de Antioquia (Colombia). La finalidad es discriminar el componente genético y el componente ambiental involucra...

Full description

Autores:
Bravo Aguiar, María Luisa Judith
Jaillier Arango, Gustavo
Valencia Mosquera, Maria Consuelo
Villegas Uribe, Luis Fernando
López, Oscar
Moreno Uribe, Lina María
Blanco Castillo, Rafael
Arcos Burgos, Oscar Mauricio
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
1998
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20921
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/20921
https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/329828
Palabra clave:
Labio Leporino
Cleft Lip
Mapeo Cromosómico
Chromosome Mapping
Segregación Cromosómica
Chromosome Segregation
Estudio de Asociación del Genoma Completo
Genome-Wide Association Study
Biología Molecular
Molecular Biology
Genética molecular
Molecular genetics
Modelo multifactorial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: En este artículo se presenta un análisis epidemiológico genético de un grupo de familias afectadas de labio hendido con o sin paladar hendido (LH+PH) seleccionadas de la población de Antioquia (Colombia). La finalidad es discriminar el componente genético y el componente ambiental involucrados en la susceptibilidad para desarrollar LH+PH. En primera instancia se calculó una heredabilidad del 96% lo cual está en contra del modelo multifactorial y es más compatible con el modelo que postula la existencia de un gen con efecto mayor. Los resultados del análisis de segregación simple se ajustaron mejor al modelo de focus mayor recesivo con penetrancia incompleta. La frecuencia del gen mayor que induce la susceptibilidad para desarrollar LH±PH es de 0.037 dentro de la población que fue estudiada. Mediante una prueba de asociación de marcadores genéticos se encontró una covarianza significante entre el fenotipo LH+PH y el genotipo /Ka/JKa (grupo sanguíneo Kidd, p<0.01, riesgo relativo igual a 0.2). El resultado anterior es compatible con la existencia de un efecto protector para el desarrollo de LH+PH. A partir de dicha asociación, se hizo un análisis secuencial de ligamiento entre LH+PH y el marcador sanguíneo Kidd mediante la genotipificación de una familia extendida de gran tamaño, lo que dio un LOD SCORE de -1. Este resultado de LOD-SCORE no permite confirmar ni descartar ligamiento. Los anteriores hallazgos sugieren que los efectos ambientales, considerados como el factor más importante en la génesis LH+PH, son mínimos en la generación de susceptibilidad para desarrollar LH+PH, y por lo tanto es necesario considerar el modelo de gen mayor.