Análisis pragmalinguístico de las unidades fraseológicas en español con atención especial a los refranes
Este trabajo está dedicado al análisis pragmáico de lo que comúnmente llamamos dichos, locuciones,, frases hechas, frases proverbiales, refranes, formulas de cortesía, entre otras, y que técnicamente se conocen como Unidades Fraseológicas Fijas (UFF) o fraseologismos, objeto de estudio de la fraseol...
- Autores:
-
Zuluaga Gómez, Francisco Octavio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/2848
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/2848
- Palabra clave:
- Análisis pragmalingüístico
Unidades fraseológicas fijas
Unidad fraseológica
Español - Fraseología
Fraseología - Investigación
Refranes
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo está dedicado al análisis pragmáico de lo que comúnmente llamamos dichos, locuciones,, frases hechas, frases proverbiales, refranes, formulas de cortesía, entre otras, y que técnicamente se conocen como Unidades Fraseológicas Fijas (UFF) o fraseologismos, objeto de estudio de la fraseología. La fraseología, aunque poco desarrollada en español, es una disciplina promisoria de la lingüística. Tuvo sus cimientos en la década del 50 en la Unión Soviética, donde ha alcanzado un desarrollo considerable. Hoy observamos un interés creciente por el estudio sistemático de los fenómenos fraseológicos, como testimonia la abundante bibliografía en ruso, alemán, inglés, francés y, apenas recientemente, en español, así como las publicaciones periódicas especializadas en este campo: Proverbium, Europhras, Paremia, entre otras. El uso frecuente de toda suerte de expresiones fijas en el lenguaje cotidiano y su presencia en la obra literaria, en el discurso periodístico y en otro tipo de discursos, permite afirmar que las UFF estén lejos de ser un fenómeno marginal o de uso restringido a determinados niveles de lengua. No obstante, la investigación sobre las UFFF en españtol desde una perspectiva lingüística no ha recibido la atención que merece y gran parte de la bibliografía sobre el refrán lo aborda desde una perspectiva etnológica,, como fenómeno folclórico especialmente. Dicha carencia ha motivado a estudiar las UFF desde una perspectiva que integra los niveles fundamentales de anáisis,, esto es, la sintaxis, la semántica y la pragmática, pero enfatizando en este último, terreno en el que hay poca investigación; lo que resulta paradójico, ya que las UFF, en buena medida se caracterizan, precisamente, por sus condiciones de uso muy particulares. |
---|