Colombia, Estado que daña y repara : estudios de caso con familias víctimas del delito de desaparición forzada en Aguazul, Casanare (2017)
RESUMEN: Esta investigación antropológica analiza cuáles han sido los daños culturales cometidos y los probables procesos de reparación a los que han accedido las víctimas de desaparición forzada en el municipio de Aguazul, Casanare. Con base en la etnografía y la metodología del estudio de caso, se...
- Autores:
-
Alzate Casallas, Guillermo Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15155
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15155
- Palabra clave:
- Desaparición forzada - Colombia
Crímenes de Estado - Colombia
Reparación a las víctimas
Etnografía - Colombia
Casanare (Colombia
Víctimas de la violencia - Colombia
Desaparición forzada
Daños culturales
Reparación
Víctimas
Crímenes de estado
Etnografía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: Esta investigación antropológica analiza cuáles han sido los daños culturales cometidos y los probables procesos de reparación a los que han accedido las víctimas de desaparición forzada en el municipio de Aguazul, Casanare. Con base en la etnografía y la metodología del estudio de caso, se entrevistaron a profundidad seis personas víctimas de este delito. Se lograron describir y analizar los daños culturales y las afecciones colaterales, además de los procesos de reparación de cada una de las personas entrevistadas. Lo anterior permitió conocer otros daños asociados al delito y emitir algunas recomendaciones al momento de reparar a las víctimas. Este documento está escrito y distribuido de la siguiente manera: inicia con una introducción al delito de la desaparición forzada en Colombia, presentando cifras que revelan las acciones que promovieron el daño y las formas de reparación que encabeza el Estado. Luego está el marco teórico, en el cual se desarrollan los conceptos que guiaron el proyecto. Posteriormente está el capítulo de los antecedentes normativos que tiene la tipificación de la desaparición forzada como delito de lesa humanidad en la legislación nacional e internacional. El capítulo que le sigue es el del contexto específico donde se realizó el trabajo de campo: departamento del Casanare. Y los últimos dos capítulos evalúan los daños que han sufrido las víctimas de la desaparición forzada y las formas de reparación a las que han accedido. Luego se presentan las conclusiones y resultados, y por último están los anexos entre los que se encuentran las entrevistas sistematizadas a las víctimas del municipio de Aguazul, que participaron en la elaboración del proyecto. |
---|