Grupos focales de discusión : estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia
RESUMEN: La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el aborda...
- Autores:
-
Castro Arroyave, Diana María
Patiño Londoño, Sandra Yaneth
Gómez Valencia, Natalia
Jalloh, Chelsea
Wylie, John L.
Rojas Arbeláez, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/9371
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/9371
- Palabra clave:
- Adolescencia
Adolescence
Sexualidad
Adolescencia - aspectos sociales
Adolescence - social aspects
Salud sexual
Sexualidad del adolescente
Adolescentes - Medellín
Adolescentes de la calle
Grupos focales
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1456 Descargue este concepto:
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1929
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el abordaje de la salud sexual con esta población, en tanto que permite una interacción flexible y reflexiva entre investigadores y participantes, así como de los participantes entre sí. El valor de esta estrategia metodológica es sustentado en este artículo mediante testimonios y resultados obtenidos durante su implementación en el estudio llevado a cabo con adolescentes institucionalizados entre 2013 y 2014 en Medellín. Se espera con este reducir las creencias de profesionales con respecto a las limitaciones de la estrategia para abordar temáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo poblacional. Los resultados se articulan en cuatro categorías: conocimientos y percepciones sobre vih e its, salud sexual y reproductiva (ssr), el lenguaje en la ssr, y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic). De esta manera, se deja de manifiesto el aporte y potencial de la estrategia para el abordaje del tema y para el acercamiento e interacción con adolescentes con experiencia de vida en calle. |
---|