Hombres de altamar : construcción social de la(s) masculinidad(es) en los pescadores del corregimiento de Damaquiel del municipio de San Juan de Urabá Antioquia. Una etnografía de la masculinidad

RESUMEN: El presente texto, es el resultado de seguir de forma enfática la ruta que va desde la sensación de la duda, hasta la certeza de la pregunta por la identidad de los hombres, uno de los puntos más nodales en el pensamiento de los seres humanos, ya que el ser hombre y constituirse como tal, e...

Full description

Autores:
Grajales Marín, Johnatan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14758
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/14758
Palabra clave:
Masculinidad
Antropología
Honor
Virilidad
Pescadores
San Juan de Urabá (Antioquia, Colombia)
Masculinidades
Homosocialidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: El presente texto, es el resultado de seguir de forma enfática la ruta que va desde la sensación de la duda, hasta la certeza de la pregunta por la identidad de los hombres, uno de los puntos más nodales en el pensamiento de los seres humanos, ya que el ser hombre y constituirse como tal, es un asunto determinado. Y no es gratuito que solo hasta los años 60 fuera cuestionada en la esfera pública, y que hasta los años 20 la antropología no la tomara como punto y categoría de análisis para el entendimiento de las estructuras sociales y culturales. A continuación, el lector se encontrará con el retrato de los hombres pescadores de altamar en un contexto dado como lo es el municipio de San Juan de Urabá. Con su elaboración, lo que se busca es explorar las diferentes formas y roles que los hombres entretejen en su cotidianidad, a partir de la interacción con sus congéneres, con las mujeres y con un contexto histórico.