Economía y constitución en Colombia
RESUMEN: En este artículo se presenta una lectura de la Constitución colombiana, de 1991, bajo una perspectiva económica. La lectura es realizada siguiendo un enfoque descriptivo y teniendo en cuenta cuatro materias básicas en las cuales se clasifica el contenido de la constitución, seleccionado par...
- Autores:
-
Restrepo Zea, Jairo Humberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1996
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/3853
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/3853
- Palabra clave:
- Reforma constitucional
Constitución y economía
Desarrollo económico y social
Banca central
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: En este artículo se presenta una lectura de la Constitución colombiana, de 1991, bajo una perspectiva económica. La lectura es realizada siguiendo un enfoque descriptivo y teniendo en cuenta cuatro materias básicas en las cuales se clasifica el contenido de la constitución, seleccionado para tal fin: desarrollo económico, aspectos macroeconómicos, aspectos microeconómicos y ordenamiento territorial. En general, se encuentra que los asuntos económicos generan un espacio considerable en la Constitución. Además, en el artículo se considera un seguimiento sobre el desarrollo legal y práctico de los dos aspectos que constituyeron las principales reformas económicas, con un gran acento institucional, y los mismos que se encuentran actualmente en el centro del debate, propiciado por el gobierno actual del presidente Samper, para modificar la Constitución. Se trata de la banca central y el federalismo fiscal y este debate permite sugerir que el caso colombiano constituye una buena evidencia empírica acerca de los problemas de acción colectiva. |
---|