La escritura en el borde de la subjetividad. A propósito de las representaciones de jóvenes universitarios
RESUMEN: El objetivo que orienta esta investigación es comprender las representaciones subjetivas de algunos jóvenes universitarios sobre la escritura académica, la escritura íntima y la escritura en redes sociales virtuales y los anudamientos que se generan entre estas representaciones. El trabajo...
- Autores:
-
Betancur Valencia, Diela Bibiana
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21706
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/21706
- Palabra clave:
- Escritura
Writing
Estudiante universitario
University students
Representaciones subjetivas
Redes sociales en línea - uso pedagógico
Escritura académica
Escritura intima
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5829
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1524
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: El objetivo que orienta esta investigación es comprender las representaciones subjetivas de algunos jóvenes universitarios sobre la escritura académica, la escritura íntima y la escritura en redes sociales virtuales y los anudamientos que se generan entre estas representaciones. El trabajo parte de una comprensión del sujeto como ser dividido, deseante y con un saber inconsciente que subyace en todas las decisiones del ámbito humano; y de la escritura como una práctica discursiva en el marco de una perspectiva dialógica del lenguaje. Esta investigación, inscrita en el paradigma hermenéutico, se configura desde el estudio de caso y se alimenta de algunos principios de la investigación biográfico-narrativa; en ella participaron siete jóvenes a partir de entrevistas. El análisis permite comprender: en la escritura íntima una práctica ética en tanto posibilidad de tramitar aquello que genera sufrimiento y cercar lo que no puede decirse; en la escritura académica una pregunta por la autoría y la autorización que se juega entre la herencia como apropiación de un legado y la firma en nombre propio como lugar de invención en la tradición; y en la escritura en redes sociales virtuales la expresión de una solicitud de reconocimiento a los otros en una dinámica especular en la que el yo se construye como una ficción ante la mirada ajena. Por último, el análisis permite situar la demanda de reconocimiento, la castración en tanto encuentro con la falta, la autorización y el agujero en el saber, como elementos que entran en juego en estas tres prácticas de escritura. |
---|