Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis

RESUMEN: Antecedentes: el envejecimiento se asocia con pérdida de fuerza, masa muscular y funcionalidad, lo que se conoce como sarcopenia, la cual se relaciona con una alta incidencia de caídas accidentales observadas en los ancianos, que pueden comprometer su calidad de vida. Diferentes estudios pl...

Full description

Autores:
Montoya Castro, Felipe
Salazar Cock, Sebastián
Varela Agudelo, Darwin Exnneider
Patiño Villada, Fredy Alonso
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21196
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/21196
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337536
Palabra clave:
Anciano
Aged
Circulación Sanguínea
Blood Circulation
Fuerza Muscular
Muscle Strength
Ejercicio Físico
Exercise
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
id UDEA2_b40a2c692e15cf4f3f0d42e3b4235504
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21196
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Effect of training with restriction of blood flow on strength, muscle mass and functionality in older adults: a systematic review and meta-analysis
title Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis
spellingShingle Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis
Anciano
Aged
Circulación Sanguínea
Blood Circulation
Fuerza Muscular
Muscle Strength
Ejercicio Físico
Exercise
title_short Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis
title_full Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis
title_fullStr Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis
title_full_unstemmed Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis
title_sort Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisis
dc.creator.fl_str_mv Montoya Castro, Felipe
Salazar Cock, Sebastián
Varela Agudelo, Darwin Exnneider
Patiño Villada, Fredy Alonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montoya Castro, Felipe
Salazar Cock, Sebastián
Varela Agudelo, Darwin Exnneider
Patiño Villada, Fredy Alonso
dc.subject.decs.none.fl_str_mv Anciano
Aged
Circulación Sanguínea
Blood Circulation
Fuerza Muscular
Muscle Strength
Ejercicio Físico
Exercise
topic Anciano
Aged
Circulación Sanguínea
Blood Circulation
Fuerza Muscular
Muscle Strength
Ejercicio Físico
Exercise
description RESUMEN: Antecedentes: el envejecimiento se asocia con pérdida de fuerza, masa muscular y funcionalidad, lo que se conoce como sarcopenia, la cual se relaciona con una alta incidencia de caídas accidentales observadas en los ancianos, que pueden comprometer su calidad de vida. Diferentes estudios plantean que el entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo (RFS), en combinación con cargas bajas, puede incrementar las ganancias de fuerza y masa muscular en adultos mayores, a la vez que puede ser un entrenamiento más cómodo y tolerable para esta población, frente al entrenamiento con altas cargas. Sin embargo, los efectos de este sistema de entrenamiento en los adultos mayores aún no son claros. Objetivo: determinar el efecto del entrenamiento con RFS sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores. Método: revisión sistemática de literatura y metaanálisis. Los estudios se identificaron en bases de datos científicas (PubMed, Embase, Lilacs y EBSCO), a partir de los siguientes criterios: (a) ensayos clínicos aleatorizados que evaluaran los efectos del entrenamiento con RFS sobre la fuerza, la masa muscular o la funcionalidad en adultos mayores; (b) participantes mayores de 60 años o con un promedio de edad que, menos una desviación estándar, fuera mayor a 58 años. Tres comparaciones fueron hechas para el metaanálisis: (1) cualquier entrenamiento con RFS (E-RFS) vs grupo control (GC); (2) entrenamiento de fuerza con RFS (EF-RFS) vs entrenamiento de fuerza sin RFS (EF); y (3) EF-RFS vs entrenamiento de fuerza con altas cargas y sin RFS (EF-AC). Se reportaron diferencias de medias estandarizadas y sus respectivos intervalos de confianza. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada mediante la escala PEDro. Resultados: ocho estudios, con un total de 201 participantes, fueron incluidos en la revisión sistemática y en el metaanálisis. De acuerdo con la escala PEDro, los estudios tuvieron una calidad metodológica regular. E-RFS tuvo un tamaño del efecto pequeño no significativo sobre la ganancia de fuerza en adultos mayores, comparado contra GC (0.11 [-0.05, 0.28]), sin importar el tipo de entrenamiento (fuerza o aeróbico). Igualmente, sin importar el tipo de entrenamiento, E-RFS tuvo un tamaño del efecto pequeño no significativo sobre la ganancia de masa muscular en adultos mayores, comparado contra GC (0.20 [-0.05, 0.46]). No hubo diferencias significativas entre EF y EF-RFS sobre ganancia de fuerza en adultos mayores (0.01 [-0.28, 0.25]). EF-AC tuvo un tamaño del efecto pequeño no significativo sobre la ganancia de fuerza en adultos mayores, comparado con EF-RFS (0.17 [- 0.18, 0.51]). Respecto a la funcionalidad, E-RFS tuvo un tamaño del efecto grande sobre los resultados en los test Up and Go (1.32 [0.49, 2.14] y Sit to Stand (0.78 [0.10, 1.46]) comparado contra GC. Conclusiones: el entrenamiento con RFS no representa una ventaja sobre las ganancias de fuerza y masa muscular, comparado con el entrenamiento sin RFS en adultos mayores. Estos resultados no varían según el tipo de entrenamiento realizado con RFS. Sin embargo, el entrenamiento con RFS representa una ventaja para los adultos mayores sobre la disminución del tiempo de ejecución en el Up and Go test y el aumento de las repeticiones en el Sit to Stand test. Futuros estudios con mayor calidad metodológica son necesarios para determinar cómo las adaptaciones derivadas del entrenamiento con RFS están relacionadas con cambios en la funcionalidad de los adultos mayores.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-28T01:25:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-28T01:25:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revisión
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Montoya Castro F., Salazar Cock S., Varela Agudelo D. E., & Patiño Villada F. A. (2018). Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores: una revisión sistemática y metaanálisis. VIREF Revista De Educación Física, 7(4), 37-67. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337536
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2322-9411
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/21196
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337536
identifier_str_mv Montoya Castro F., Salazar Cock S., Varela Agudelo D. E., & Patiño Villada F. A. (2018). Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores: una revisión sistemática y metaanálisis. VIREF Revista De Educación Física, 7(4), 37-67. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337536
2322-9411
url http://hdl.handle.net/10495/21196
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337536
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv VIREF Rev Educ Fis
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 31
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Actividad Física Para la Salud - AFIS
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21196/1/Pati%c3%b1oFredy_2018_EfectoEntrenamiento.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21196/2/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21196/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bcdbed5d02c1bf9ce897cdedc32f27d5
e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173132642910208
spelling Montoya Castro, FelipeSalazar Cock, SebastiánVarela Agudelo, Darwin ExnneiderPatiño Villada, Fredy Alonso2021-07-28T01:25:21Z2021-07-28T01:25:21Z2018Montoya Castro F., Salazar Cock S., Varela Agudelo D. E., & Patiño Villada F. A. (2018). Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores: una revisión sistemática y metaanálisis. VIREF Revista De Educación Física, 7(4), 37-67. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/3375362322-9411http://hdl.handle.net/10495/21196https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337536RESUMEN: Antecedentes: el envejecimiento se asocia con pérdida de fuerza, masa muscular y funcionalidad, lo que se conoce como sarcopenia, la cual se relaciona con una alta incidencia de caídas accidentales observadas en los ancianos, que pueden comprometer su calidad de vida. Diferentes estudios plantean que el entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo (RFS), en combinación con cargas bajas, puede incrementar las ganancias de fuerza y masa muscular en adultos mayores, a la vez que puede ser un entrenamiento más cómodo y tolerable para esta población, frente al entrenamiento con altas cargas. Sin embargo, los efectos de este sistema de entrenamiento en los adultos mayores aún no son claros. Objetivo: determinar el efecto del entrenamiento con RFS sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores. Método: revisión sistemática de literatura y metaanálisis. Los estudios se identificaron en bases de datos científicas (PubMed, Embase, Lilacs y EBSCO), a partir de los siguientes criterios: (a) ensayos clínicos aleatorizados que evaluaran los efectos del entrenamiento con RFS sobre la fuerza, la masa muscular o la funcionalidad en adultos mayores; (b) participantes mayores de 60 años o con un promedio de edad que, menos una desviación estándar, fuera mayor a 58 años. Tres comparaciones fueron hechas para el metaanálisis: (1) cualquier entrenamiento con RFS (E-RFS) vs grupo control (GC); (2) entrenamiento de fuerza con RFS (EF-RFS) vs entrenamiento de fuerza sin RFS (EF); y (3) EF-RFS vs entrenamiento de fuerza con altas cargas y sin RFS (EF-AC). Se reportaron diferencias de medias estandarizadas y sus respectivos intervalos de confianza. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada mediante la escala PEDro. Resultados: ocho estudios, con un total de 201 participantes, fueron incluidos en la revisión sistemática y en el metaanálisis. De acuerdo con la escala PEDro, los estudios tuvieron una calidad metodológica regular. E-RFS tuvo un tamaño del efecto pequeño no significativo sobre la ganancia de fuerza en adultos mayores, comparado contra GC (0.11 [-0.05, 0.28]), sin importar el tipo de entrenamiento (fuerza o aeróbico). Igualmente, sin importar el tipo de entrenamiento, E-RFS tuvo un tamaño del efecto pequeño no significativo sobre la ganancia de masa muscular en adultos mayores, comparado contra GC (0.20 [-0.05, 0.46]). No hubo diferencias significativas entre EF y EF-RFS sobre ganancia de fuerza en adultos mayores (0.01 [-0.28, 0.25]). EF-AC tuvo un tamaño del efecto pequeño no significativo sobre la ganancia de fuerza en adultos mayores, comparado con EF-RFS (0.17 [- 0.18, 0.51]). Respecto a la funcionalidad, E-RFS tuvo un tamaño del efecto grande sobre los resultados en los test Up and Go (1.32 [0.49, 2.14] y Sit to Stand (0.78 [0.10, 1.46]) comparado contra GC. Conclusiones: el entrenamiento con RFS no representa una ventaja sobre las ganancias de fuerza y masa muscular, comparado con el entrenamiento sin RFS en adultos mayores. Estos resultados no varían según el tipo de entrenamiento realizado con RFS. Sin embargo, el entrenamiento con RFS representa una ventaja para los adultos mayores sobre la disminución del tiempo de ejecución en el Up and Go test y el aumento de las repeticiones en el Sit to Stand test. Futuros estudios con mayor calidad metodológica son necesarios para determinar cómo las adaptaciones derivadas del entrenamiento con RFS están relacionadas con cambios en la funcionalidad de los adultos mayores.ABSTRACT: Background: Aging has been associated with a loss of strength, muscle mass and physical function known as sarcopenia´, which is associated with a high incidence of accidental falls observed among the elderly that can compromise their quality of life. Different studies suggest that blood flow restriction training (BFR) in combination with low loads can increase strength and muscle mass in older people and be a more comfortable and tolerable training for this population than training with high loads. However, the effects of this training system on older adults remains unclear. Objective: To determine the effect of BFR training on strength, muscle mass and physical function on older adults. Method: Systematic review and meta-analysis. Studies were identified via electronic databases (PubMed, Embase, Lilacs and EBSCO) based on the following inclusion criteria: (a) Randomized controlled trials evaluating the effects of BFR training on strength, muscle mass and physical function on older adults; (b) participants of 60 years of age or over, trials that included younger participants were included if the mean age minus one standard deviation is more than 58 years. Three comparisons were made for the meta-analysis: (1) any training with BFR (BFR-T) vs control group (CG); (2) resistance training associated with BFR (BFR-RT) vs resistance training without BFR (RT) and (3) BFR-RT vs high-load resistance training without BFR (HL). Standardized mean differences and their respective confidence intervals were reported for the meta-analysis. The study quality was assessed with the PEDro scale. Results: Eight studies with 201 participants were included in the systematic review and meta-analysis. According to PEDro scale studies had a regular quality. BFR-T had a small non-significant effect size on increasing muscle strength in older adults compared to CG (0.11 [-0.05, 0.28]) regardless of the type of training (resistance training or aerobic training). Likewise, regardless of the type of training, BFR-T had a small non-significant effect size on increasing muscle mass in older adults compared to CG (0.20 [-0.05, 0.46]). There were no significant differences between RT and BFRRT over strength gains in older adults (0.01 [-0,28, 0,25]). HL had a small non-significant effect size on increasing muscle strength in older adults compared to BFR-RT (0.17 [-0.18, 0.51]). Regarding physical function, BFR-T had a large effect over the time to complete Up and Go test (1.32 [0.49, 2.14] and Sit to Stand test (0.78 [0.10, 1.46]) compared to GC. Conclusions: BFR training is not an advantage on increasing strength and muscle mass in older adults compared to training without BFR. There are no changes in results depending on the type of training associated with BFR. However, BFR training is an advantage over the time to complete Up and Go test and Sit to Stand test. Future studies with higher methodological quality are necessary to determine how BFR training adaptations are related to changes in the physical function of older adults.COL016811331application/pdfspaUniversidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación FísicaGrupo de Investigación en Actividad Física Para la Salud - AFISMedellín, Colombiainfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVArtículo de revisiónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre la fuerza, la masa muscular y la funcionalidad en adultos mayores : una revisión sistemática y metaanálisisEffect of training with restriction of blood flow on strength, muscle mass and functionality in older adults: a systematic review and meta-analysisAncianoAgedCirculación SanguíneaBlood CirculationFuerza MuscularMuscle StrengthEjercicio FísicoExerciseVIREF Rev Educ FisViref Revista de Educación Física376774ORIGINALPatiñoFredy_2018_EfectoEntrenamiento.pdfPatiñoFredy_2018_EfectoEntrenamiento.pdfArtículo de revisiónapplication/pdf417121http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21196/1/Pati%c3%b1oFredy_2018_EfectoEntrenamiento.pdfbcdbed5d02c1bf9ce897cdedc32f27d5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21196/2/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21196/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/21196oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/211962021-07-27 20:25:22.377Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=