Prácticas clínicas en el cuidado de gestantes y recién nacidos en algunos hospitales de Bogotá, Colombia
RESUMEN: Objetivo. Evaluar en algunos hospitales de Bogotá, entre Agosto de 2004 y Marzo de 2005, la frecuencia de uso de 17 prácticas en el manejo de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Métodos. Se realizó un estudio de corte transversal. La información correspond...
- Autores:
-
Rojas Higuera, Ricardo
Londoño Cardona, Juan Guillermo
Arango Gómez, Fernando
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/33118
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/33118
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96279
- Palabra clave:
- Servicios de Salud
Health Services
Calidad de la Atención de Salud
Quality of Health Care
Mortalidad Materna
Maternal Mortality
Recién Nacido
Infant, Newborn
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Objetivo. Evaluar en algunos hospitales de Bogotá, entre Agosto de 2004 y Marzo de 2005, la frecuencia de uso de 17 prácticas en el manejo de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Métodos. Se realizó un estudio de corte transversal. La información corresponde a 3 108 mujeres que tuvieron parto con edad gestacional mayor a 24 semanas. Resultados. En cada variable evaluada se obtuvieron los siguientes porcentajes: porte del carné perinatal (79,4 %), suplementación con hierro y ácido fólico (87,3 %), tamización para sífilis (69,5 %), tamización para bacteriuria (69,7 %), acompañamiento continuo durante el trabajo de parto (42,0 %), abstenerse de usar enemas (99,4 %), abstenerse de rasurar el periné (93 %), episiotomía selectiva en primíparas (56,5 %), posición cuclillas o sentada en el parto (7,9 %), manejo activo del trabajo de parto en gestación mayor a 41 semanas (14,7 %), manejo activo del alumbramiento (73,5 %), administración de antibióticos profilácticos en cesárea (61,2 %), tratamiento con sulfato de magnesio de la pre-eclampsia severa (76,5 %) y la eclampsia (20 %), administración de corticoides para inducir maduración fetal en madres con alto riesgo de parto pretérmino (51,6 %); lactancia materna exclusiva y sin restricciones (99,1 %), y alojamiento conjunto madre-recién nacido (91,2 %). Conclusiones. Se requiere el desarrollo de metodologías efectivas que garanticen la adherencia a las normas y guías de atención materna y perinatal, y de decisiones administrativas y gerenciales que faciliten su cumplimiento. |
---|