Prevalencia del uso de la anticoncepción postparto y factores asociados en mujeres colombianas: un análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015
RESUMEN: La anticoncepción posparto es fundamental después del embarazo ya que busca mejorar la calidad de vida de mujeres y niños. Evitar embarazos muy seguidos podría reducir el riesgo de abortos, hemorragias, anemia, partos prematuros, desnutrición e incluso la muerte. Varios factores sociales, c...
- Autores:
-
Sánchez López, Andrea
Londoño Ruíz, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/32394
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/32394
- Palabra clave:
- Anticoncepción
Contraception
Accesibilidad a los servicios de salud
Health services accessibility
Periodo posparto
Postpartum period
Anticonceptivos femeninos
Contraceptive agents, female
Planificación familiar
Family development planning
Servicios de salud reproductiva
Reproductive health services
Factores sociodemográficos
Factores culturales
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D003267
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D006297
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D049590
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D003271
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D034121
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: La anticoncepción posparto es fundamental después del embarazo ya que busca mejorar la calidad de vida de mujeres y niños. Evitar embarazos muy seguidos podría reducir el riesgo de abortos, hemorragias, anemia, partos prematuros, desnutrición e incluso la muerte. Varios factores sociales, culturales y de atención de la salud están involucrados en la falta de uso de métodos anticonceptivos posparto. Objetivo: Analizar la prevalencia y los factores asociados a la anticoncepción posparto en mujeres de Colombia. Métodos: Realizamos un análisis de datos secundarios de la Encuesta Colombiana de Demografía y Salud de 2015, la cual consiste en una muestra representativa de mujeres entre 13 y 49 años. Resultados: La prevalencia de anticoncepción durante el primer año después de finalizado el embarazo en mujeres colombianas fue de 58,4%. Las mujeres menos dadas a usar anticonceptivos en el primer año posparto fueron indígenas, afrodescendientes y residentes de la región atlántica. Las más dadas vivían en zonas urbanas, estaban en unión marital, su pareja aprobaba el uso de anticonceptivos y residían en las regiones Centro y Pacífico y Bogotá. La anticoncepción después de un año fue menor entre las adolescentes, las mujeres indígenas y las que vivían en la región atlántica. Conclusión: La anticoncepción posparto debe ser priorizada entre las adolescentes, mujeres indígenas y afrodescendientes, y residentes de la región Atlántica. |
---|