Caracterización biológica y análisis transcriptómico del veneno de la araña platanera colombiana Phoneutria boliviensis
RESUMEN: A pesar de ser una especie de gran importancia médica, la araña platanera colombiana Phoneutria boliviensis ha sido escasamente estudiada. Investigar acerca de los compuestos que integran su veneno es un valioso aporte científico para entender mejor los efectos que suceden en un envenenamie...
- Autores:
-
Vásquez Escobar, Julieta
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18234
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/18234
- Palabra clave:
- Transcriptoma
Transcriptome
Venenos de araña
Spider venoms
Proteómica
Proteomics
Expresión génica
Gene expression
Araña platanera : Phoneutria boliviensis
Caracterización biológica
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D059467
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013111
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D040901
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015870
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: A pesar de ser una especie de gran importancia médica, la araña platanera colombiana Phoneutria boliviensis ha sido escasamente estudiada. Investigar acerca de los compuestos que integran su veneno es un valioso aporte científico para entender mejor los efectos que suceden en un envenenamiento, y para encontrar potenciales fármacos para enfermedades que, a día de hoy, no tienen tratamientos efectivos, como es el dolor crónico; o sustancias que aporten en el campo agroindustrial como futuros insecticidas. El uso de herramientas modernas como la proteómica y la transcriptómica facilitan este análisis, ahorrando tiempo y disminuyendo el impacto ambiental al evitar el sacrificio de un alto número de especímenes. Todo esto sin olvidar las técnicas tradicionales como la cromatografía, pieza fundamental para, además de lo anterior, poder establecer comparaciones con otras especies de arañas similares a P. boliviensis. Así, mediante el uso de las tres herramientas, se logró establecer principalmente la actividad proteasa en el veneno de esta araña; además de determinar una notable presencia de neurotoxinas que afectan canales iónicos y enzimas e identificar compuestos como algunas enzimas y factores de crecimiento en el transcriptoma, que no se han reportado previamente para el veneno de las especies de este género. Por último, la biotecnología juega un papel importante para el diseño y expresión recombinante de un gen con actividad biológica, para el que se determinó un efecto analgésico moderado con ausencia de toxicidad en mamíferos, mientras que logró una potente acción paralizante en insectos; demostrando la riqueza inexplorada en este y otros venenos de animales. |
---|