Lo que fui, lo que soy, lo que seré: una aproximación a las subjetividades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en contextos de post-acuerdo

RESUMEN: El rol de la mujer guerrillera se ha invisibilizado por imaginarios sociales que hacen imposible situar a la mujer más allá de su papel de víctima. Cuando la mujer elije caminos distintos a aquellos inculcados tradicionalmente, al conformar las filas de grupos armados, al hacer parte de mov...

Full description

Autores:
Arango Rincón, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30606
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/30606
Palabra clave:
Mujeres
Excombatientes
Subjetividad
Femenino
Mujeres en la guerra
Mujeres en la guerrilla
Imaginario femenino
Subjetividad y género
Antropología del género
Post-acuerdo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El rol de la mujer guerrillera se ha invisibilizado por imaginarios sociales que hacen imposible situar a la mujer más allá de su papel de víctima. Cuando la mujer elije caminos distintos a aquellos inculcados tradicionalmente, al conformar las filas de grupos armados, al hacer parte de movimientos sociales o defender políticamente ideas nuevas, pierde desde una mirada externa y superficial, su esencia ‘femenina’ y su capacidad de agencia. En un contexto de post-acuerdo como el colombiano se hace necesario analizar a las mujeres excombatientes de las FARC desde una perspectiva que incluya no solo las posiciones políticas tomadas por estas mujeres, sino también su universo simbólico y práctico, a partir de sus experiencias de vida. Por ese motivo, esta investigación buscó responder a la pregunta ¿cómo se reconfiguran las subjetividades de las mujeres farianas en nuevos contextos de post-acuerdo? El texto se divide en cuatro partes, en la primera el análisis se centró en la identificación de marcadores de diferencia y jerarquía utilizadas por las excombatientes y otros miembros pertenecientes al grupo. En la segunda parte se identificaron las distintas labores o quehaceres desempeñados por las mujeres dentro y fuera de la organización guerrillera. En la tercera parte se analizó los lazos y vínculos afectivos generados por las mujeres, antes, durante y después de la militancia guerrillera. Por último, se indagó en el papel que tiene la corporalidad para la configuración de las subjetividades en las mujeres excombatientes, y su relación con los modos de existencia individuales y colectivos.