Recuperación del sentido originario de lo académico desde la didáctica universitaria
RESUMEN: La monografía consta de cuatro capítulos. En el primero, se hace un recorrido por las instituciones de educación superior que en Occidente fueron los albores de la universidad: el Gimnasio, la Academia Platónica y el Liceo Aristotélico. A pesar de ser los más remotos antecedes de la Univers...
- Autores:
-
Calderón Serna, Hader de Jesús
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/6926
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/6926
- Palabra clave:
- Didáctica universitaria
Educación - Colombia
Educación superior - Historia
Educación superior - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: La monografía consta de cuatro capítulos. En el primero, se hace un recorrido por las instituciones de educación superior que en Occidente fueron los albores de la universidad: el Gimnasio, la Academia Platónica y el Liceo Aristotélico. A pesar de ser los más remotos antecedes de la Universidad, su impacto sobre la misma se siente aún en la coexistencia de dos culturas a su interior: la cultura humanista -heredada del Gimnasio y la Academia Platónica-, y la cultura científica -heredada del Liceo Aristotélico. En el segundo, se realiza una aproximación a la comprensión del proceso de configuración de la Universidad medieval y moderna a partir de otras tres instituciones de educación superior: la Escuela Catedralicia, el Colegio y el Instituto. En el tercero, se aborda la caracterización de la Universidad hoy en su relación con la Academia y la ciencia, ubicando histórica y filosóficamente los modelos de universidad que se configuraron desde la modernidad y que aún siguen teniendo incidencia en la concepción contemporánea de la educación superior: la universidad napoleónica (profesionalizante), la universidad de Gottinga (integral), la universidad alemana (investigativa) y la universidad norteamericana (organización empresarial y de servicios). Igualmente, se reseñan los grandes problemas y retos que se le presentan a la Universidad en los inicios de este siglo XXI. Y, finalmente, en el cuarto capítulo, a manera de conclusión, se hace una reflexión sobre cómo el recuperar el sentido de lo académico desde la didáctica universitaria hoy implica transformar la enseñanza en una vía hacia el pensamiento filosófico y científico desde la complejidad y la incertidumbre, y articular en un solo proceso la docencia y la investigación. |
---|