Memoria Intergeneracional, Saberes Culturales e Infancia, en Urabá (2020)
RESUMEN : El presente escrito es el resultado de la investigación realizada sobre la memoria intergeneracional, saberes culturales e infancias en el colegio de Ipankai en Carepa y el CDI Villa Alejandría de Necoclí, Antioquia, encontrándose que debido a la diversidad cultural se ha presentado una pé...
- Autores:
-
Galeano Higuita, Carolina
Jimenez Perez, Kelly Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18710
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/18710
- Palabra clave:
- Infancia
Childhood
Memoria colectiva
Collective memory
Memoria Intergeneracional
Saberes ancestrales
Practicas de cuidado
Saberes acerca de la salud
Memoria oral
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1666
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17090
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN : El presente escrito es el resultado de la investigación realizada sobre la memoria intergeneracional, saberes culturales e infancias en el colegio de Ipankai en Carepa y el CDI Villa Alejandría de Necoclí, Antioquia, encontrándose que debido a la diversidad cultural se ha presentado una pérdida de saberes propios de la región. Por esto se decidió realizar un proyecto, que permitiera vincular los saberes ancestrales de las distintas generaciones, y se plasmó con el objetivo de comprender la configuración intergeneracional de las infancias en dichos municipios en torno a los saberes culturales y a los procesos de transmisión de memoria cultural a través de sus mayores, mediante el intercambio de saberes sobre cuidado y la salud, teniendo como base la transmisión de la memoria oral. Para llevarlo a cabo y recolectar la información, se propuso una metodología hermenéutica con enfoque cualitativo, en la cual se aplicaron como técnicas, las entrevistas realizadas a adultos, una sabedora y sabedores de los diferentes municipios, quienes contribuyeron contando sus experiencias vividas acerca de las prácticas de cuidado que se realizaban cuando aún eran niños y niñas que crecieron en entornos de vida comunitaria y familiar. Así fueron aprendiendo y poniendo en práctica estos conocimientos, para seguirse cuidando mutuamente mediante la adquisición de saberes acerca de la salud, mediante la sabiduría de las palabras y el amor con que enseñaban los ancestros a las infancias, teniendo en cuenta de manera especial el uso de las plantas medicinales. |
---|