Desandando la guerra, caminando la paz
RESUMEN : El mayor reto educativo de la implementación en los territorios colombianos del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, lo constituye la creación de unas pedagogías eficaces para la paz, ya que son muchas las manifestaciones de nuest...
- Autores:
-
Rengifo Ramírez, María Cristina
Estrada Cano, William de Jesús
Arredondo Marín, Carlos Humberto
Buitrago Montoya, Hugo Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17650
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/17650
- Palabra clave:
- Educación para la paz
Peace education
Procesos de paz
Acuerdos de paz - Colombia
Pedagogía para la paz
Abandonar la guerra
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5290
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN : El mayor reto educativo de la implementación en los territorios colombianos del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, lo constituye la creación de unas pedagogías eficaces para la paz, ya que son muchas las manifestaciones de nuestros conflictos que han conducido no solo a una guerra, sino a varias y diversas. La paz, al ser una obligación tanto constitucional como académica, puede caer en el lugar común en el ámbito académico (conferencias, exposiciones magistrales y programas curriculares), que se puede ubicar muy distante de los significados de paz en los territorios, del conocimiento y manejo de contradicciones, tensiones y conflictos venidos de los aprendizajes de la guerra. Esta reflexión lleva a un grupo de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia a unirse y a conformar el Colectivo Pedagogías de la Paz, que le apuesta a dicho reto a partir de acciones pedagógicas y metodológicas concretas de trabajo de la Facultad de Educación con instituciones educativas, comunidades campesinas, la institucionalidad local y los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -ETCR-, donde se encuentran los excombatientes de las FARC; todo esto mediante procesos educativos académicos y experiencias formativas de construcción social de la paz. En este artículo se comparten gran parte de sus apuestas formativas |
---|