Diseño de un método para medir el nivel de madurez de la arquitectura empresarial de la IPS Universitaria
RESUMEN: En la actualidad con la nueva era de la transformación digital, muchas organizaciones están sufriendo el impacto de esta y se están enfrentando constantemente a nuevos cambios y retos. Por eso, con el fin de alinear la estrategia del negocio con la operación organizacional y sus diferentes...
- Autores:
-
Cano Zuluaga, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18430
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/18430
- Palabra clave:
- Arquitectura
Architecture
Digitalización
Digitization
Cambio tecnológico
Technological change
Procesamiento de la información
Information processing
Arquitectura Empresarial
Institución de salud
Modelo de madurez
TOGAF
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept340
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7411
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4566
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept513
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: En la actualidad con la nueva era de la transformación digital, muchas organizaciones están sufriendo el impacto de esta y se están enfrentando constantemente a nuevos cambios y retos. Por eso, con el fin de alinear la estrategia del negocio con la operación organizacional y sus diferentes áreas, se ha adoptado una nueva disciplina con un enfoque de Arquitectura Empresarial (AE) que permite integrar y alinear los diferentes dominios de negocios, sistemas de información (datos y aplicaciones) e infraestructura tecnológica de una empresa. La IPS Universitaria siendo una institución prestadora de servicios de salud de alta complejidad, desarrolla su propia AE bajo el framework TOGAF, el cual es un marco de referencia que proporciona un conjunto de herramientas utilizadas para desarrollar una AE. Este trabajo tuvo como objetivo definir y adaptar un método de evaluación para medir el grado de madurez de la AE de tal institución de salud, según las necesidades estipuladas por esta e incorporando como estándares de referencia los criterios establecidos por el marco TOGAF, y considerando los modelos de madurez implementados en la institución correspondientes al Sistema de Gestión Integral del Riesgo y de gestión por procesos, para adaptar uno conforme lo anterior. La metodología utilizada para el desarrollo de esta se basó inicialmente en una contextualización institucional acerca de lo que se tenía en la IPS y una revisión de la literatura de los diferentes marcos de referencia, metodologías y herramientas que complementan y soportan la arquitectura de alto nivel de TOGAF en los diferentes dominios; además de estándares de acreditación y normas, con el propósito de recopilar y extraer una serie de requisitos que reúnen los criterios necesarios a tener en cuenta al adoptar una AE en una institución de salud que desee optar por el proceso de acreditación en salud. Todos los requisitos fueron clasificados según su correspondencia con los dominios de AE de la institución, y a su vez estos en tres componentes de enfoque, implementación y resultados, los cuales tienen asignados unos pilares asociados a ellos. Como resultado del diseño se obtuvo la estructura de evaluación, que se utilizó para evaluar el estado de la AE en los periodos 2017-2020, evidenciando los niveles de madurez obtenidos cada arquitectura. Se concluye que el método diseñado es sencillo y fácil de usar, y se espera tener en cuenta para el próximo ciclo, las fortalezas y falencias encontradas en la AE para cerrar las brechas existentes. |
---|