Menaje ancestral artesanal: patrimonio y memoria cultural en la apropiación de la identidad cultural desde los centros de formación en cultura de Cereté Córdoba

RESUMEN: Esta investigación se plantea el debate acerca del lugar que ocupan en la cultura los artefactos artesanales de uso cotidiano (llamados Menaje Ancestral Artesanal en adelante MAA) que fueron creados dentro de la cultura de gran parte del Caribe latinoamericano y colombiano, en este caso se...

Full description

Autores:
Gutiérrez González, Dilia Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20341
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/20341
Palabra clave:
Collective memory
Art--Study and teaching
Handicraft
Identidad cultural
Cultural identity
Patrimonio cultural
Cultural heritage
Cerete (Cordoba)
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh2006002444
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85007505
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85058715
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept260
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept269
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Esta investigación se plantea el debate acerca del lugar que ocupan en la cultura los artefactos artesanales de uso cotidiano (llamados Menaje Ancestral Artesanal en adelante MAA) que fueron creados dentro de la cultura de gran parte del Caribe latinoamericano y colombiano, en este caso se delimitará al municipio de Cereté en el departamento de Córdoba. Estos artefactos se constituyen como un ente revelador en la cultura haciendo parte significativa del desarrollo cotidiano del pasado de los habitantes de este municipio, en sus tareas del hogar y desde las labores del campo. Se asume la identificación de la situación actual de estos artefactos, como estrategia en la comprensión de su estado dentro de las dinámicas culturales contemporáneas en este municipio, y sus potencialidades pedagógicas, desde los centros de formación culturales y artísticos locales y sus actores, y así tener un soporte adecuado para sustentar un abordaje adecuado. Se esboza una posible apuesta metodológica de formación y educación artística cultural, con una dimensión que va más allá del aula escolar. Se parte de un enfoque metodológico cualitativo de la investigación, con un diseño etnográfico, que permite una mirada integral de la comunidad artística y cultural a través del trabajo de campo, las entrevistas y el rastreo documental