Proyecto de intervención : laboratorio del corazón

RESUMEN: El presente informe, es el resultado del proceso de práctica profesional de Trabajo Social en los servicios de Neonatos, UCI neonatal, Perinatos y Programa Canguro del Hospital General de Medellín. En el marco del proceso, se llevó a cabo el proyecto de intervención “Laboratorio del corazón...

Full description

Autores:
Vásquez Duque, Lizeth Omaira
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17276
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/17276
Palabra clave:
Informes de práctica de trabajo social
Maternidad - Aspectos sociales
Trabajo social con madres
Trabajo social en salud
Hospital General de Medellín
Hospital General de Medellín
Amar Educa
Cuidado de sí y de los otros
Maternidades
Vínculo Materno-filial
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: El presente informe, es el resultado del proceso de práctica profesional de Trabajo Social en los servicios de Neonatos, UCI neonatal, Perinatos y Programa Canguro del Hospital General de Medellín. En el marco del proceso, se llevó a cabo el proyecto de intervención “Laboratorio del corazón”, el cual partió de la intencionalidad de escuchar y comprender a las madres y cuidadores de los bebés hospitalizados, para acompañar, reconocer, escenarios de tensión social, económicos, familiares, culturales que representa la hospitalización, e intervenir en las situaciones de riesgo social respecto de los contextos de cada madre. La estrategia buscó trabajar la educación y el amor, como un resultado biológico espontáneo en el ejercicio del cuidado vital de los recién nacidos, con el fin que las madres nombren, identifiquen, re-signifiquen el lugar de su hijo en la tarea en la crianza y acompañamiento desde la responsabilidad y el amor. Dicho proyecto se planteó como una propuesta emergente de intervención desde la heterogeneidad y singularidad de las mujeres, madres y cuidadores, donde cada historia social es diferente, y requiere de un abordaje distinto, integral, humanizado, con enfoque de derechos, para hacer frente a algunas necesidades que se plantean en un escenario complejo como el de esta realidad.