Herramientas musicales en el reconocimiento de personas con altas capacidades en semilleros de investigación en tiempos de pandemia por el COVID-19
RESUMEN: En nuestro trabajo sobre las Herramientas musicales en el reconocimiento de personas con Altas capacidades en semilleros de investigación en tiempos de Pandemia por el COVID-19, abordamos desde esta investigación de carácter cualitativo y enfoque hermenéutico, la importancia de la medición...
- Autores:
-
Sierra Naranjo, Carol Andrea
Blandón Suaza, Daniela
Tarapues Cuaical, Francis Yolima
Cañas Cañas, María Elcy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17700
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/17700
- Palabra clave:
- interpretación musical
Musical performances
Creatividad
Creativity
Motivación
Motivation
Semilleros de investigación
Funciones cognitivas
Experiencia musical
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6168
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3086
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept390
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: En nuestro trabajo sobre las Herramientas musicales en el reconocimiento de personas con Altas capacidades en semilleros de investigación en tiempos de Pandemia por el COVID-19, abordamos desde esta investigación de carácter cualitativo y enfoque hermenéutico, la importancia de la medición musical como herramienta que permite transversalizar otras áreas del conocimiento a través de formas de indagación como la a/r/tografía y el taller de creación, retomados en un formato de planeación como primer instrumento de análisis, del cual emergen una serie de herramientas musicales que definimos desde las obras de Olivia Concha Molinari y Violeta Hemsy de Gainza, con la información recogida en fichas como segundo instrumento de análisis. A través de la mediación de estas herramientas musicales planteamos cómo ellas nos permitieron observar, analizar y mediar cambios en el desarrollo cognitivo, recogiendo la información en una matriz como tercer instrumento, específicamente de las funciones cognitivas definidas desde Feuerstein en los participantes de los semilleros de investigación de Metageo y Hábitat de la corporación Akará, concibiendo estos como espacios de enriquecimiento cognitivo ya que con la mediación se convierten en ambientes activos modificantes de la estructura cognitiva. Con la triangulación de la información de los tres instrumentos nos acercaremos al reconocimiento y potencialización de altas capacidades (AACC), enfocadas no solo desde la capacidad intelectual sino valorando también la creatividad y el compromiso con la tarea, componentes definidos por Renzulli (1985) y citados en el documento de “Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”, del Ministerio de Educación Nacional Colombiano. |
---|