Cuerpo y violencia: violencia sobre los cuerpos como mecanismo de control territorial en la Comuna 13, Medellín-Colombia
RESUMEN: En la presente investigación se analiza el contexto de control territorial marcado por la violencia sobre los cuerpos en la Comuna 13 ubicada en Medellín, Colombia. Se propone un acercamiento etnográfico con componentes lúdicos apostando a generar conocimiento de otras formas en Ciencias So...
- Autores:
-
Flórez Gallego, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30292
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/30292
- Palabra clave:
- Antropología
Cuerpo
Violencia
Guerra urbana
Territorio
Corporalidad
Poder
Control territorial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: En la presente investigación se analiza el contexto de control territorial marcado por la violencia sobre los cuerpos en la Comuna 13 ubicada en Medellín, Colombia. Se propone un acercamiento etnográfico con componentes lúdicos apostando a generar conocimiento de otras formas en Ciencias Sociales, apuntando al trabajo colaborativo constante como la clave para elaborar investigaciones éticas cuando abordamos temáticas complejas como es el conflicto y la violencia. Este conocimiento, se mueve entre la antropología social y la antropología biológica, entendiendo el cuerpo biosocial como el espacio donde se vive y se transmite el poder. En el proceso se elaboraron categorías de análisis para agrupar las diferentes problemáticas presentes en el territorio. Por medio de estas categorías de análisis se abarcaron las violencias y su implementación como mecanismo de control territorial, estas categorías de análisis estuvieron precedidas de un repaso sobre la historia del conflicto armado en Medellín. Su profundización se generó gracias a talleres lúdicos, entrevistas y observación participante, sumándole a esto, fotografías y productos artísticos de los talleres; esto no hubiera sido posible sin la participación activa de los interlocutores. Se destacan la violencia sexual, la violencia de género, el desplazamiento forzado, el reclutamiento forzado y la estimgmatización de los habitantes, como violencias aún vigentes en el territorio. Por último, se señala la ausencia del Estado colombiano, entendida y enmarcada en el discurso de los interlocutores, como la culpable de la permanencia y la intensificación de las violencias a lo largo de los años en la Comuna 13. |
---|