Movimiento estudiantil y política en un contexto de guerra : crónica de una generación extraviada en Medellín 2002 - 2010

RESUMEN: "Pretende aportar a la conformación de escenarios reflexivos de y para el Movimiento Estudiantil. Para ello expone elementos para la construcción de la verdad histórica del Movimiento con base en numerosas fuentes primarias (activistas estudiantiles y panfletos propagandísticos) y secu...

Full description

Autores:
Yepes Grisales, Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14266
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/14266
Palabra clave:
Movimiento estudiantil
Student movements
Movimiento de protesta
Protest movements
Participación política
Political participation
Acción colectiva - Colombia
Movimientos estudiantiles - Colombia - Historia
Movimientos sociales - Medellín (Antioquia, Colombia)
Protestas estudiantiles – Medellín
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14304
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12765
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14985
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: "Pretende aportar a la conformación de escenarios reflexivos de y para el Movimiento Estudiantil. Para ello expone elementos para la construcción de la verdad histórica del Movimiento con base en numerosas fuentes primarias (activistas estudiantiles y panfletos propagandísticos) y secundarias (monografías, libros, artículos, prensa digital, blogs estudiantiles y archivos institucionales). Las preguntas politológicas a la que responde son: ¿Cuáles agentes colectivos, pertenecientes a cuáles actores políticos, pretendieron la hegemonía en las articulaciones del Movimiento en el período que va de 2002 a 2010?, ¿cuántas y cuáles generaciones de activistas se pudieron rastrear en ese lapso? y, por lo tanto, ¿cómo se puede periodizar el mismo?; ¿cuáles sub-períodos pueden identificarse y cuales acontecimientos los determinaron? La hipótesis que desarrolla consiste, pues, en una identificación de agentes predominantes en las pugnas por la hegemonía, y además en una periodización del movimiento, primeramente basada en una coyuntura nacional determinante (el doble período presidencial de Álvaro Uribe y su política de “seguridad democrática”) que define el rango temporal de estudio; en segundo lugar, por subperíodos marcados en su inicio y final por hitos históricos (con especial énfasis en el 10 de febrero de 2005 y el 15 de septiembre de 2010), pero principalmente determinados por cambios en las características estructurantes del movimiento; y finalmente, una periodización de alcance intermedio que consiste en la identificación de las dos generaciones de activistas presentes en el período."