Informe de práctica académica: atención psicosocial a familias víctimas del conflicto armado
RESUMEN: Este informe de la práctica académica desarrollada en el programa social de salud mental del municipio de Chigorodó – Antioquia, posibilita dos asuntos que se consideran transversales en el quehacer profesional del trabajo social; como primero, permite reconocer y visibilizar las historias...
- Autores:
-
Petro Puche, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29438
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/29438
- Palabra clave:
- Programa social
Salud mental
Guerra
Trabajo Social
Víctimas
Conflicto armado
Atención psicosocial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Este informe de la práctica académica desarrollada en el programa social de salud mental del municipio de Chigorodó – Antioquia, posibilita dos asuntos que se consideran transversales en el quehacer profesional del trabajo social; como primero, permite reconocer y visibilizar las historias de vida de las víctimas del conflicto armado, aquellas que están cargadas de recuerdos, de hechos victimizantes que han influido en el proyecto de vida de los sujetos y, que a transversalizado el plano de lo emocional, factor que ha sido el más vulnerable ante las situaciones vividas. Por otra parte, cabe evocar que a través de la intervención profesional realizada con un enfoque psicosocial, se posibilitó darle voz a aquellas personas, las cuales a raíz de sus narrativas en colectividad, fueron tejiendo nuevas formas de canalizar y sanar aquellas situaciones vividas que dejaron secuelas en su salud mental. Teniendo en cuenta lo anterior, el plan de intervención se fundamentó desde dos enfoques que se consideraron fundamentales, el enfoque psicosocial y el enfoque del ciclo vital, el primero de ellos posibilitó la solidificación de la dignidad e integridad de estos sujetos y a restituir- reparar los derechos que le han sido vulnerados desde el hecho victimizante hasta la atención brindada por entidades encargadas de propiciar reparación integral; por otro lado, el segundo enfoque permitió no solamente entender que cada sujeto tiene una historia, un acumulado de situaciones que ha vivenciado en su trayectoria de vida, que hacen parte de su cotidianidad y que configura su identidad, sino también orientar las acciones teniendo en cuenta los ciclos de vida (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez) en los que se encuentran los sujetos |
---|