Identificación de requisitos legales en seguridad y salud en el trabajo en laboratorio de ingeniería de la Universidad de Antioquia como propuesta de desarrollo organizacional

RESUMEN: A través de la historia se ha visto como el trabajo está directamente relacionado con el ser humano, y como este último actor ha promovido el desarrollo de las organizaciones. En la misma línea, la evolución humana se ha transformado a tal punto que el hombre ha trabajado para la satisfacci...

Full description

Autores:
León Guarín, Carmen Elsa
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18795
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/18795
Palabra clave:
Psicología organizacional
Salud ocupacional
Desarrollo organizacional
Universidad de Antioquia
Sistemas de gestión en la seguridad y salud en el trabajo
Estándares mínimos
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: A través de la historia se ha visto como el trabajo está directamente relacionado con el ser humano, y como este último actor ha promovido el desarrollo de las organizaciones. En la misma línea, la evolución humana se ha transformado a tal punto que el hombre ha trabajado para la satisfacción de sus necesidades y de las demandadas generadas por la misma sociedad, lo que quiere decir que el hombre tiene la necesidad de trabajar para alcanzar una calidad de vida. Para ello es necesario promover en el ser humano la capacidad de creatividad, innovación, responsabilidad y autonomía como factores de desarrollo, que permita así mismo, ampliar su capacidad, productiva y motivacional dentro de una organización. Tal como lo afirmó Karl Marx (citado en Educaweb, 2018, párr. 1) quien fue el autor de la frase: El trabajo dignifica al hombre”, dicha frase presenta una clara sentencia que explica que el ser humano saca a relucir su potencial cuando desempeña una labor, y que, a diferencia de otras especies, éste tiene la capacidad de transformar su naturaleza de manera libre y consiente al beneficio de la sociedad. Pero a raíz de esta transformación, aparecen con el tiempo nuevas formas de trabajo y herramientas que, si bien por una parte mejoran la capacidad de producción, no lo liberaron de los sufrimientos propios de la tarea desempeñada, sino que a veces, por el contrario, lo exponen a nuevos y mayores peligros de acuerdo al mundo dinámico y cambiante que vive el ser humano, y donde cada escenario tiene sus propios puntos positivos, así como las desventajas y riesgos que pueda generar. Castell (2008) describe que la percepción de la vida misma ha sido de incertidumbre, lo que conlleva a una inseguridad laboral, exponiéndolo a riesgos y factores que actualmente no son valorados, dejando como resultado inseguridad y tensión continua para dicho ser, dado que a causa de la industrialización las enfermedades profesionales aumentan y aparecen mayores índices de accidentalidad con repercusiones socio-económicas de gran impacto. De ahí surgen las primeras teorías y planteamientos sobre el rediseño del trabajo en movimiento de desarrollo organizacional para garantizar así, la calidad de vida y salud laboral. De acuerdo con Matabonchoy (2012, p.88) que menciona que “la Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores son fundamentales para las empresas en términos de productividad, sostenibilidad y competitividad, para el contexto personal y familiar de los trabajadores y para la economía en general” , la salud laboral, en términos en que comúnmente se interpreta, refiere el estado o las circunstancias de seguridad física, mental y social en que se encuentran los trabajadores en sus puestos de trabajo, con la finalidad de prever medidas de control dirigidas a fomentar el bienestar, o reducir y eliminar los riesgos de enfermedades o accidentes. De esa manera, la salud laboral o salud en el trabajo se convirtió en una especialidad de la medicina conocida también como “Medicina del Trabajo”, pero es a la vez, “un elemento más del concepto de salud integral de la persona”. De esta manera, surgió la inquietud de explorar, verificar y analizar el cumplimiento de las normas y demás estándares relacionadas con requisitos de Seguridad y Salud en el Trabajo según la legislación colombiana en contraste con lo existente en el Laboratorio de Fundición de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, y en este sentido, perfilar de acuerdo al nivel de cumplimiento, los asuntos legales según la legislación colombiana, es decir, observar y analizar hasta qué punto se está incurriendo en fallas, y qué tipo de sanciones esto puede acarrear para las unidades administrativas, tanto para la Universidad de Antioquia como para la Facultad de Ingeniería, y de acuerdo al escenario encontrado, mirar qué opciones de mejoramiento se pueden proponer o plantear. Para la ejecución de este trabajo, se aplicó metodología de carácter cualitativo y descriptivo, basado en la verificación y cumpliendo con una lista de requisitos mínimos promulgados en la Norma de Estándares Mínimos SG-SST. Para tal cumplimiento, se llevaron a cabo 7 actividades: (a) Perfilación (b) Identificación de la Norma, (c) Identificación y consulta de literatura científica y normativa; (d) Aplicación de instrumentos de recolección de datos (e) Análisis y cruces de variables; (f) Identificación de factores de riesgos, y finalmente, (g) la propuesta de mejoramiento que da lugar los resultados finales. En los hallazgos de la visita realizada en compañía con el personal a cargo de laboratorio para la verificación del cumplimiento de los estándares, se identificó que el puntaje general arrojado en los resultados finales, es de Estado Crítico de Cumplimento al interior del laboratorio. Dichos resultados se midieron desde los puntos de vista que exige la norma de Estándares Mínimos SG-SST que consisten en: planear, hacer, verificar y actuar; con este panorama, se concluye que en ocasiones las entidades administrativas no fallan precisamente en el cumplimiento de las normas de requisitos legales, nacionales o internacionales, por omisión sino más bien por el desconocimiento de los mismos estándares; de esta manera, el presente trabajo permitió hallar que existen ciertos vacíos, y a su vez, hacer recomendaciones generales pertinentes a ello. Para el caso del laboratorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia existen vacíos en los flujos de comunicación al respecto a las directrices, ya que no se evidencia una buena comunicación al respecto de los flujos organizacionales desde la parte administrativa con el recurso humano que está a cargo, y que en algunas situaciones se comprobó que los incumplimientos de estos estándares obedecían más al desconocimiento que a la omisión de los mismos. Es por ello, que finalmente, este trabajo ha permitido hacer unas recomendaciones finales enfocada en el conocimiento de la normatividad y demás requisitos, y así mismo, lograr su permeabilidad en la buena gestión dentro del ámbito de los laboratorios, y en última instancia, contribuir en el mejoramiento continuo en pro del bienestar del recurso humano, así como de la unidad administrativa tanto de la Facultad de Ingeniería como para la misma Universidad de Antioquia.