Un recorrido desde la escuela en la urdimbre de una narración

RESUMEN: Este texto es el resultado de una investigación cualitativa, desarrollada mediante un enfoque biográfico narrativo, que se ha nutrido tanto de los relatos de vida, como de los escritos autobiográficos de investigadores, estudiantes y miembros del corregimiento de San Sebastián de Palmitas d...

Full description

Autores:
Mesa Castro, Sandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23919
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23919
Palabra clave:
Conocimientos tradicionales
Traditional knowledge
Saberes ancestrales
Ruralidad
Práctica docente
Líderes sociales
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6291
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Este texto es el resultado de una investigación cualitativa, desarrollada mediante un enfoque biográfico narrativo, que se ha nutrido tanto de los relatos de vida, como de los escritos autobiográficos de investigadores, estudiantes y miembros del corregimiento de San Sebastián de Palmitas de la ciudad de Medellín. El objeto principal del estudio es reflexionar en torno a las representaciones cartográficas como prácticas socioculturales de producción de conocimiento ancestral en los estudiantes de décimo de la Institución Educativa Héctor Rogelio Montoya. Las narraciones personales están enmarcadas dentro de otros sistemas simbólicos de escritura como la cartografía y el tejido de relatos, los cuales incorporan saberes que emanan de jóvenes y adultos insertos en una comunidad de forma recíproca. Se propicia una reflexión en torno a la enseñanza de la escritura en contextos rurales que permita trasmitir los saberes ancestrales, así como la producción colectiva de conocimiento en torno al territorio y la trayectoria histórica del mismo. Es evidente la presencia de las características que constituyen la nueva ruralidad, tanto en el territorio como en sus pobladores, lo cual conduce al debilitamiento -de las prácticas ancestrales por la ausencia de mecanismos comunicativos eficientes y usos cotidianos- que recobren la validez de actividades como: la conversación, la arriería y la gastronomía popular; todas estas reemplazadas por nuevas técnicas que ha impulsado la modernidad, las cuales de una u otra manera desplazan el conocimiento autóctono. Aunque la comunidad educativa enfrenta la desescolarización, es pertinente rescatar espacios escolares en los cuales se privilegie el diálogo, la observación, y la reflexión en torno al saber ancestral como vehículo que posibilita la reconstrucción de la memoria colectiva de las comunidades rurales. Privilegiamos el uso del relato como evidencia de vida que ha estado presente, pero silenciado, próximo, en la memoria de nuestros estudiantes, padres y abuelos. Palabras claves: saberes ancestrales, práctica sociocultural de escritura, ruralidad, cartografía social, estudiante, docente, comunidad y líderes sociales, prácticas docentes tradicionales, prácticas docentes alternativas.