Saberes y modos de vida campesinos, un acercamiento desde y para construir un trabajo social intercultural

RESUMEN: La búsqueda por el reconocimiento y respeto de las diversas formas de saber, hacer y ser, las luchas por la no extinción cultural y la posibilidad de construir territorios desde y para la diferencia constituyen una preocupación para un sector al interior del Trabajo Social, a la cual se sum...

Full description

Autores:
Ocampo Bedoya, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14639
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/14639
Palabra clave:
Trabajo social
Interculturalidad
Diálogo de saberes
Pensamiento decolonial
Campesinos - Antioquia
Saberes campesinos
Trabajo Social intercultural
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: La búsqueda por el reconocimiento y respeto de las diversas formas de saber, hacer y ser, las luchas por la no extinción cultural y la posibilidad de construir territorios desde y para la diferencia constituyen una preocupación para un sector al interior del Trabajo Social, a la cual se suma la responsabilidad ética y política que tiene el Trabajo Social de repensarse y recrearse de acuerdo a las realidades sociales y las comprensiones diversas que de estas se construyan, por lo tanto, este trabajo tiene como intención visualizar posibilidades en la formación y ejercicio profesional para el quehacer en zona rurales desde una perspectiva intercultural crítica y decolonial. Se reconoce entonces la ruralidad o el campo y sus habitantes campesinos como una comunidad que construye y recrea formas de vida propias y ancestrales, las cuales cuando se ponen en interacción con formas de vida hegemónicas se percibe la tensión y contradicción entre dos racionalidades diferentes en el marco de unas relaciones asimétricas de poder. Se espera que este trabajo sea motivador para abrir discusiones, desde la disposición profunda, sobre la formación y el que hacer del Trabajo Social en contextos de vida diversos, reconociendo como primera medida la necesidad de un cambio en la mirada, cambio que implica contemplar la diversidad como una propiedad reprimida en esta sociedad y como una riqueza y no por el contrario como problema que se debe solucionar homogenizando la humanidad.