Restitución de tierras en Urabá : incertidumbre, resiliencia, y esperanza. Experiencias de mujeres campesinas en proceso de restitución de tierras en el marco de la ley 1448 de 2011

RESUMEN: Este informe de trabajo de grado es un estudio de caso en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Especialmente en los municipios de Apartadó, Turbo y Necoclí. La investigación se enfoco en conocer cuáles han sido las experiencias de mujeres campesinas reclamantes antes y dur...

Full description

Autores:
Pérez Chica, Juan Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14164
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/14164
Palabra clave:
Restitución de tierras - Urabá (Antioquia, Colombia)
Ley 1448 de 2011
Mujeres campesinas - Urabá
Violencia - Antioquia (Colombia)
Reclamantes de tierras
Restitución de tierras
Urabá
Mujeres
Violencia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Este informe de trabajo de grado es un estudio de caso en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Especialmente en los municipios de Apartadó, Turbo y Necoclí. La investigación se enfoco en conocer cuáles han sido las experiencias de mujeres campesinas reclamantes antes y durante el proceso de restitución de tierras en el marco de la ley 1448 de 2011. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo de investigación y mediante la utilización de conceptos teóricos que aporta la Sociología. Los aportes teóricos de María Teresa Uribe de Hincapié serán valiosos para entender la configuración regional de Urabá y los factores que explican las particularidades de los procesos de restitución de tierras que se presentan en esta zona del país y los aportes de Henri Lefebvre y su concepción del espacio. Se aplicaron entrevistas semi estructurada con adaptaciones de historias de vida, con el propósito de conocer su experiencia. Se complementó con el uso de la cartografía social y línea de tiempo. Por último se realizó un rastreo documental en diferentes periódicos sobre el tema en mención que intentaba generar unos antecedentes del tema, lo cual se nutrió a la vez con los testimonios encontrados en la lectura de sentencia publicadas por la Unidad de Restitución de Tierras. En los resultados de esta investigación se pueden resaltar algunas categorías de análisis que emergieron después del proceso de sistematización: Despojo, organización de reclamantes, arraigo por la tierra, violencia, tenencia de la tierra, retorno sin garantías y microfocalizacíón.