Modelos de desarrollo y medios de comunicación en las políticas de prevención del embarazo en la adolescencia en Colombia, Chile y Cuba
RESUMEN: Introducción: El embarazo en la adolescencia mantiene una tasa elevada en Colombia y América Latina a pesar de las medidas actualmente implementadas, situación que requiere el fortalecimiento de políticas públicas nacionales y estrategias regionales Objetivo general: Analizar la relación de...
- Autores:
-
García Torres, Diana María
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/5536
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/5536
- Palabra clave:
- Política pública
Public Policy
Derechos sexuales y reproductivos
Reproductive Rights
Medios de comunicación
Communications Media
Embarazo en adolescentes
Teenage pregnancy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: Introducción: El embarazo en la adolescencia mantiene una tasa elevada en Colombia y América Latina a pesar de las medidas actualmente implementadas, situación que requiere el fortalecimiento de políticas públicas nacionales y estrategias regionales Objetivo general: Analizar la relación de los Modelos de Desarrollo y los Medios de Comunicación en las políticas de prevención del embarazo adolescente en Colombia, Chile y Cuba Métodos: Se realizó una revisión documental comparando las políticas públicas en Colombia, Chile y Cuba y las publicaciones disponibles en bases de datos indexadas que relacionaran dichas políticas con los modelos de desarrollo actuales y el papel de los medios de comunicación ante los mismos. Resultados: Colombia ha desarrollado políticas públicas específicas para la atención en sexualidad dirigida a la prevención del embarazo adolescente. Con Chile comparte similitudes respecto a su modelo de desarrollo, sin embargo éste requiere fortalecer las estrategias de intervención desde la equidad de género y el manejo de información desde los medios de comunicación. De igual forma, en Cuba existen limitaciones desde la educación sexual y los medios de comunicación aunque se tiene una visión social más incluyente. Conclusión: A pesar de los avances en áreas como derechos sexuales, cobertura sanitaria y tecnología es necesario fortalecer el trabajo intersectorial articulado y los enfoques de género desde las políticas públicas en salud y educación para lograr resultados sociales favorables. |
---|