Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional
RESUMEN: La desnutrición hospitalaria es un fenómeno que afecta a los niños internados en las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP), donde el estado nutricional previo a la hospitalización, la enfermedad de base, ayunos prolongados, cirugías y terapias farmacológicas múltiples, hacen susce...
- Autores:
-
Sepúlveda Vargas, Nancy Eugenia
Pimientel Palacio, Wualdy
Cáceres Villota, Mónica
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/22557
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/22557
- Palabra clave:
- Atención de enfermería
Evaluación nutricional
Estado nutricional
Enfermería de cuidados críticos
Unidades de cuidado intensivo pediátrico
Nursing care
Nutrition assessment
Nutritional status
Critical care nursing
Intensive care units, pediatric
Desnutrición hospitalaria
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009732
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015596
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009752
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015278
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UDEA2_a097a4ca2450b979fe7241ae8ff30c6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/22557 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional |
title |
Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional |
spellingShingle |
Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional Atención de enfermería Evaluación nutricional Estado nutricional Enfermería de cuidados críticos Unidades de cuidado intensivo pediátrico Nursing care Nutrition assessment Nutritional status Critical care nursing Intensive care units, pediatric Desnutrición hospitalaria http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009732 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015596 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009752 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015278 |
title_short |
Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional |
title_full |
Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional |
title_fullStr |
Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional |
title_full_unstemmed |
Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional |
title_sort |
Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricional |
dc.creator.fl_str_mv |
Sepúlveda Vargas, Nancy Eugenia Pimientel Palacio, Wualdy Cáceres Villota, Mónica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Marín, Isabel Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sepúlveda Vargas, Nancy Eugenia Pimientel Palacio, Wualdy Cáceres Villota, Mónica |
dc.subject.mesh.none.fl_str_mv |
Atención de enfermería Evaluación nutricional Estado nutricional Enfermería de cuidados críticos Unidades de cuidado intensivo pediátrico Nursing care Nutrition assessment Nutritional status Critical care nursing Intensive care units, pediatric |
topic |
Atención de enfermería Evaluación nutricional Estado nutricional Enfermería de cuidados críticos Unidades de cuidado intensivo pediátrico Nursing care Nutrition assessment Nutritional status Critical care nursing Intensive care units, pediatric Desnutrición hospitalaria http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009732 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015596 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009752 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015278 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desnutrición hospitalaria |
dc.subject.meshuri.none.fl_str_mv |
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009732 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015596 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009752 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015278 |
description |
RESUMEN: La desnutrición hospitalaria es un fenómeno que afecta a los niños internados en las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP), donde el estado nutricional previo a la hospitalización, la enfermedad de base, ayunos prolongados, cirugías y terapias farmacológicas múltiples, hacen susceptible al paciente de desarrollar este tipo de complicación; existen diferentes herramientas de valoración nutricional, que permiten identificar el estado nutricional al ingreso del niño en la UCIP. Estas herramientas permiten generar el plan de intervención nutricional acorde con las necesidades del niño, durante la hospitalización el niño requiere un seguimiento de su evolución nutricional, donde se identifique nuevas necesidades nutricionales, se evalúe si el soporte nutricional que recibe es el adecuado a sus condiciones clínicas, la tolerancia al soporte nutricional que recibe, y la identificación de las posibles complicaciones asociadas al soporte nutricional; por otro lado, es importante la realización de un examen clínico detallado a diario, que permita identificar signos de desnutrición dentro de la hospitalización, todo esto como medidas de prevención de desnutrición hospitalaria en el niño. Frente a ello, el profesional de enfermería constituye un pilar fundamental en el cuidado nutricional del niño en UCIP, ya que es el encargado del cuidado directo del niño, desde que ingresa hasta que egresa de la unidad, por lo tanto, el rol del profesional de enfermería es primordial en el cuidado nutricional del niño internado en la UCIP. Ahora bien, los equipos de apoyo nutricional (EAN), constituyen una propuesta de organización de un grupo de profesionales, con conocimientos amplios en nutrición, encargados de garantizar la calidad en la atención nutricional de los diferentes pacientes, lo que aporta a las estrategias de prevención de desnutrición hospitalaria, en las UCIP; el profesional de enfermería cumple un papel fundamental en el funcionamiento del EAN, ya que su función es transversal en todo el proceso, participando en la detección de las necesidades, implementación de medidas terapéuticas nutricionales, seguimiento del cumplimiento y eficacia de las mismas, tanto a nivel hospitalario como domiciliario. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-22T14:44:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-22T14:44:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/COther |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/22557 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/22557 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
171 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22557/1/SepulvedaNancy_2016_CuidadoNi%c3%b1oNutricional..pdf https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22557/2/license_rdf https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22557/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e0930d28c143909ec0e6e0151533d70b b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173304479350784 |
spelling |
Giraldo Marín, Isabel CristinaSepúlveda Vargas, Nancy EugeniaPimientel Palacio, WualdyCáceres Villota, Mónica2021-09-22T14:44:34Z2021-09-22T14:44:34Z2016http://hdl.handle.net/10495/22557RESUMEN: La desnutrición hospitalaria es un fenómeno que afecta a los niños internados en las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP), donde el estado nutricional previo a la hospitalización, la enfermedad de base, ayunos prolongados, cirugías y terapias farmacológicas múltiples, hacen susceptible al paciente de desarrollar este tipo de complicación; existen diferentes herramientas de valoración nutricional, que permiten identificar el estado nutricional al ingreso del niño en la UCIP. Estas herramientas permiten generar el plan de intervención nutricional acorde con las necesidades del niño, durante la hospitalización el niño requiere un seguimiento de su evolución nutricional, donde se identifique nuevas necesidades nutricionales, se evalúe si el soporte nutricional que recibe es el adecuado a sus condiciones clínicas, la tolerancia al soporte nutricional que recibe, y la identificación de las posibles complicaciones asociadas al soporte nutricional; por otro lado, es importante la realización de un examen clínico detallado a diario, que permita identificar signos de desnutrición dentro de la hospitalización, todo esto como medidas de prevención de desnutrición hospitalaria en el niño. Frente a ello, el profesional de enfermería constituye un pilar fundamental en el cuidado nutricional del niño en UCIP, ya que es el encargado del cuidado directo del niño, desde que ingresa hasta que egresa de la unidad, por lo tanto, el rol del profesional de enfermería es primordial en el cuidado nutricional del niño internado en la UCIP. Ahora bien, los equipos de apoyo nutricional (EAN), constituyen una propuesta de organización de un grupo de profesionales, con conocimientos amplios en nutrición, encargados de garantizar la calidad en la atención nutricional de los diferentes pacientes, lo que aporta a las estrategias de prevención de desnutrición hospitalaria, en las UCIP; el profesional de enfermería cumple un papel fundamental en el funcionamiento del EAN, ya que su función es transversal en todo el proceso, participando en la detección de las necesidades, implementación de medidas terapéuticas nutricionales, seguimiento del cumplimiento y eficacia de las mismas, tanto a nivel hospitalario como domiciliario.171application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atención de enfermeríaEvaluación nutricionalEstado nutricionalEnfermería de cuidados críticosUnidades de cuidado intensivo pediátricoNursing careNutrition assessmentNutritional statusCritical care nursingIntensive care units, pediatricDesnutrición hospitalariahttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D009732http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015596http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009752http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648http://id.nlm.nih.gov/mesh/D015278Cuidado de enfermería al niño en estado crítico, orientado al patrón nutricionalMedellínEspecializaciónEspecializaciónFacultad de Enfermería. Especialización en Enfermería en Cuidado al Niño en Estado Crítico de SaludUniversidad de AntioquiaORIGINALSepulvedaNancy_2016_CuidadoNiñoNutricional..pdfSepulvedaNancy_2016_CuidadoNiñoNutricional..pdfTrabajo de grado de especializaciónapplication/pdf1474934https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22557/1/SepulvedaNancy_2016_CuidadoNi%c3%b1oNutricional..pdfe0930d28c143909ec0e6e0151533d70bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22557/2/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22557/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/22557oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/225572021-09-22 09:45:30.019Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |