Educación nutricional en gestantes, perspectivas para la acción

RESUMEN: Fundamentos: La educación nutricional (EN) cumple un papel fundamental en el éxito de intervenciones nutricionales dirigidas a gestantes, en su práctica se detectan debilidades. Se realizó una revisión documental de experiencias en EN, en gestantes para identificar factores de éxito que con...

Full description

Autores:
Restrepo Mesa, Sandra Lucía
Carmona Garcés, Isabel Cristina
Bonilla Arias, Jaqueline
Meneses Mira, Yenny Liseth
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21988
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/21988
Palabra clave:
Aborto Espontáneo
Abortion, Spontaneous
Mujeres Embarazadas
Pregnant Women
Educación Alimentaria y Nutricional
Food and Nutrition Education
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:RESUMEN: Fundamentos: La educación nutricional (EN) cumple un papel fundamental en el éxito de intervenciones nutricionales dirigidas a gestantes, en su práctica se detectan debilidades. Se realizó una revisión documental de experiencias en EN, en gestantes para identificar factores de éxito que contribuyan a intervenciones con impacto positivo. Métodos: Revisión documental de artículos científicos nacionales e internacionales de EN dirigidos a gestantes publicados en bases de datos científicas. Se incluyeron artículos en inglés y español, publicados de 2005 a 2012, de intervenciones educativas en alimentación y nutrición que describieran: población, metodología, seguimiento y evaluación; se excluyeron los artículos que solo median el conocimiento de las gestantes en temas de alimentación y nutrición, sin realizar intervención educativa. Resultados: La literatura recomienda y justifica la implementación de programas educativos en la atención a las gestantes dado su potencial para conducir al cambio favorable de conductas alimentarias y al éxito en las intervenciones nutricionales, sin embargo en la atención habitual que se brinda a esta población esta práctica presenta grandes deficiencias. Conclusiones: La EN requiere de una mirada integral por parte del profesional en nutrición, además de un marco de políticas públicas que garanticen la sostenibilidad de los programas.