Historia ambiental del valle del río Cimitarra : "el problema es que la riqueza de esta región está en manos del campesinado, y quieren tenerla"

RESUMEN: Para el campesinado organizado en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, se ha convertido cada vez más relevante la preocupación por el “medio ambiente”, entre otras cosas, por los riesgos al que este valle, de bajos, humedales y selva húmeda, se enfrenta por los interese...

Full description

Autores:
Narvaez Peña, Stephany Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13616
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/13616
Palabra clave:
Río Cimitarra
Historia ambiental
Zonas de Reserva Campesina
Campesinos - Condiciones sociales
Aspectos políticos
Conservación del medio ambiente
Gestión ambiental
Asociación campesina del valle del río Cimitarra
Zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra
Conflictos socioambientales
Lucha ambiental
Campesino
Línea amarilla
Discurso ambientalista
Relación naturaleza-cultura
Proceso de poblamiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Para el campesinado organizado en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, se ha convertido cada vez más relevante la preocupación por el “medio ambiente”, entre otras cosas, por los riesgos al que este valle, de bajos, humedales y selva húmeda, se enfrenta por los intereses de explotación de hidrocarburos y minerales. En este análisis, se parte de un presente para comprender el proceso histórico a través del cual llega a ser tan importante la cuestión ambiental en las dinámicas sociopolíticas del campesinado de esta región. Esto se hace a través de la reconstrucción de la historia ambiental del valle del río Cimitarra desde la que se entiende que lo ambiental se construye en las interacciones entre actores sociales y su entorno natural, de ahí que los procesos políticos, sociales, culturales y económicos sean fundamentales para comprender lo ambiental. Con este objetivo, se analizaron estas relaciones naturaleza cultura, dentro de una delimitación temporal que va de 1950 al 2017, en el contexto de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, Magdalena Medio colombiano. Esta historia ambiental admite que es partiendo del reconocimiento del campesinado como sujeto político ambiental y, de la validación de sus saberes locales, que se podrán construir estrategias de conservación y gestión ambiental eficaces que garanticen la vida de las especies de fauna y flora, de las fuentes hídricas, y a su vez, la vida cultural y política de las poblaciones que históricamente han habitado este territorio.