Destejiendo miradas : Hilar, bordar y remendar la reconciliación en Colombia
RESUMEN: Con agujas e hilos, este libro explora relatos de las biografías de colombianos y colombianas que hicieron parte de las FARC-EP y que actualmente están en proceso de reincorporación. Incluyendo la mirada de sus familiares y nuevos vecinos, estas puntadas narran una Colombia poco conocida de...
- Autores:
-
Arias López, Beatriz Elena
Bliesemann de Guevara, Berit
Coral Velásquez, Laura Antonia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19052
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19052
- Palabra clave:
- Narrativa personal
Personal Narrative
Consolidación de la paz
Peacebuilding
Memoria colectiva
Collective memory
Reconciliación - Colombia
Reconciliation - Colombia
Excombatientes
FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Procesos de paz - Colombia
Reincorporación a la vida civil
Víctimas del conflicto armado - Colombia
Narración de historias
Tejido social
Bordado - Colombia - Historia
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6373
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17090
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Con agujas e hilos, este libro explora relatos de las biografías de colombianos y colombianas que hicieron parte de las FARC-EP y que actualmente están en proceso de reincorporación. Incluyendo la mirada de sus familiares y nuevos vecinos, estas puntadas narran una Colombia poco conocida desde el centro y las urbes del país. También es un libro sobre la paz, no como un estado escurridizo en un futuro distante que nunca parecemos alcanzar; sino la paz como un proceso que nace en lo cotidiano, en las interacciones entre personas que en tiempos de guerra estuvieron en oposición por la violencia. Y está compuesto por libros textiles, hechos por las manos de comunidades y personas que activamente viven el frágil proceso de paz. La firma de los Acuerdos de Paz en 2016, entre la guerrilla más antigua del mundo - las FARC-EP y el gobierno colombiano después de seis décadas de lucha armada y su posterior desarme, no solo nos permitió las conversaciones con exintegrantes de dicha guerrilla y sus familiares; sino también con comunidades campesinas en territorios de Antioquia. Las preguntas que animaron dichos encuentros, buscaban comprender quiénes son las personas en proceso de reincorporación, cómo vivieron la guerra y cómo están viviendo la paz, qué retos enfrentan, qué esperanzas tienen, cuál es su compromiso y cuáles son sus historias preferidas para narrar. Es un libro necesario porque surge en medio de aquel hecho histórico. Recoge las ideas y emociones alrededor del plebiscito de octubre de 2016, cuando la mayoría de los colombianos votó en contra de la paz negociada; pero también incorpora sentimientos frente al cumplimiento parcial de los Acuerdos por el Estado colombiano y al asesinato de líderes sociales y excombatientes. Los hilos que recorren estas páginas, buscan hilar, bordar y remendar el imaginario social que los colombianos y las colombianas tenemos del “otro”, especialmente de los exmiembros de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la sociedad civil. Este imaginario sigue siendo hostil y ha sido alimentado por narrativas polarizadoras de una sociedad dividida durante tantos años de conflicto, narrativas que limitan las posibilidades de una reconciliación como fundamento para una paz sostenible, pese al proceso formal de paz en Colombia. |
---|