¿De dónde vienen los hombres grises? : aceleración y desaceleración social en un grupo de estudiantes de sociología rural de la Universidad de Antioquia

RESUMEN: Esta monografía explora el problema de la aceleración y desaceleración en perspectiva sociológica. Es, además, una línea de trabajo relativamente nueva dentro de la sociología del tiempo; sin embargo, es un campo de trabajo tan antiguo como la misma ciencia social; ya que las figuras fundad...

Full description

Autores:
Martínez Hincapié, Jorge Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15097
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15097
Palabra clave:
Sociología rural - Colombia
Sociología urbana - Medellín (Antioquia, Colombia)
Sociología del tiempo
Aceleración educativa
Ritmos de aprendizaje
Estudiantes universitarios
Estudiantes de sociología
Aceleración
Desaceleración
Ruralidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Esta monografía explora el problema de la aceleración y desaceleración en perspectiva sociológica. Es, además, una línea de trabajo relativamente nueva dentro de la sociología del tiempo; sin embargo, es un campo de trabajo tan antiguo como la misma ciencia social; ya que las figuras fundadoras han buscado introducir en la teoría e investigación sociológica complejos problemas en torno a la diacronía o sincronía de los hechos. Múltiples desarrollos del estudio de la temporalidad sociohistórica han desembocado en considerar la aceleración del ritmo del cambio social, la vida cotidiana y la historia misma, como posibilidades de renovación de las teorías de la modernidad. Esta investigación, buscó indagar el modo en que la aceleración y desaceleración del tiempo social se relacionan con el oficio sociológico alrededor de las relaciones entre lo urbano y lo rural, por parte de un grupo de estudiantes de sociología rural de la Universidad de Antioquia. Así, se pretendió aportar un ejercicio auto reflexivo, comprender las consecuencias que tiene la aceleración social para el mismo sociólogo; indagando sobre los contrastes y continuidades dados entre ruralidad y urbanidad. Una de las ideas que se explora aquí es que la aceleración es matizada por la experiencia del espacio social, territorialidad y lugar; que por ende resultan nociones claves. Finalmente, los resultados de esta tesis abren paso a un campo de análisis poco frecuentado en la sociología contemporánea: la aceleración social para la sociología rural, en el cual se alcanzaron a evidenciar puntos de convergencia entre la teoría de la aceleración social y la sociología rural, en tanto que ambas pueden generar elementos de análisis crítico e incluso emancipador tanto para el campo de acción del sociólogo en formación, como para las dinámicas que generan los ritmos de vida creados por el ámbito competitivo de la academia.