Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015

RESUMEN: La ketamina es un analgésico que ha demostrado ser eficaz en el manejo del dolor agudo y postoperatorio (POP), con buen soporte en la literatura (1,2). La evidencia apoya el uso de la ketamina en el paciente con dolor posoperatorio de difícil manejo, lo cual trae consigo ciertos beneficios,...

Full description

Autores:
Visbal López, Kevin
Diaz Anaya, Deiber Andres
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15447
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15447
Palabra clave:
Ketamina
Ketamine
Delirio
Delirium
Dolor Agudo
Acute Pain
Dolor Postoperatorio
Pain, Postoperative
/efectos adversos
/adverse effects
Rights
embargoedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UDEA2_956a9e5ca613cc8da7507220e064517e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15447
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015
title Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015
spellingShingle Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015
Ketamina
Ketamine
Delirio
Delirium
Dolor Agudo
Acute Pain
Dolor Postoperatorio
Pain, Postoperative
/efectos adversos
/adverse effects
title_short Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015
title_full Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015
title_fullStr Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015
title_full_unstemmed Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015
title_sort Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015
dc.creator.fl_str_mv Visbal López, Kevin
Diaz Anaya, Deiber Andres
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cadavid Puentes, Adriana Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Visbal López, Kevin
Diaz Anaya, Deiber Andres
dc.subject.decs.none.fl_str_mv Ketamina
Ketamine
Delirio
Delirium
Dolor Agudo
Acute Pain
Dolor Postoperatorio
Pain, Postoperative
/efectos adversos
/adverse effects
topic Ketamina
Ketamine
Delirio
Delirium
Dolor Agudo
Acute Pain
Dolor Postoperatorio
Pain, Postoperative
/efectos adversos
/adverse effects
description RESUMEN: La ketamina es un analgésico que ha demostrado ser eficaz en el manejo del dolor agudo y postoperatorio (POP), con buen soporte en la literatura (1,2). La evidencia apoya el uso de la ketamina en el paciente con dolor posoperatorio de difícil manejo, lo cual trae consigo ciertos beneficios, como disminuir la tolerancia y la hiperalgesia inducida por opioides; ya que se logra disminuir el uso de estos medicamentos. (3,4). Otra observación en la práctica clínica con el uso de la ketamina, es su efecto antihiperalgésico, para el tratamiento del dolor neuropático que puede estar presente en este tipo de pacientes y entorpecer su rehabilitación, como también ha surgido nuevo interés para el manejo del Síndrome de dolor regional complejo por sus efectos antineuropáticos (1,5). De acuerdo Academia Americana de Medicina del Dolor un paciente que no tenga un adecuado control del dolor, conllevará a un incremento de la estancia hospitalaria y una disminución en su calidad de vida. De acuerdo a un reporte realizado en Relieving Pain in America: A Blueprint for Transforming Prevention, Care, Education, and Research, el dolor puede tener un costo de 560 a 635 billones de dólares al año, cerca de 2000 dólares por cada habitante de los Estados unidos(6). Por lo cual el adecuado manejo del dolor agudo, tanto en el escenario de trauma o en el postquirúrgico, es una situación que todo personal de salud debe de estar capacitado para enfrentar. Se ha demostrado que la forma más adecuada de abordar un paciente con dolor es la estrategia multimodal, en la cual la ketamina desempeña un papel fundamental. (7,8). La ketamina, derivado de la fenciclidina y sintetizado en 1962, tuvo inicialmente un papel de anestésico disociativo. Entre sus mecanismos de acción se encuentran agonista de los receptores AMPA en el tálamo, inhibidor de receptación de noradrenalina, disminución del tono vagal y antagonismo no competitivo de los receptores NMDA en el asta dorsal de la medula espinal. Siendo este último el más relevante para la analgesia, si se tiene en cuenta que la activación inadvertida de estos receptores conllevará a una sensibilización central; la ketamina tendrá un papel de antihiperalgésico, antineuropático(9) y por lo tanto ahorrador de opioides. En la práctica clínica puede encontrarse limitaciones en su uso debido al riesgo de alucinaciones, delirium, pesadillas, y/o terrores nocturnos, además de su efecto simpaticomimético el cual puede comprometer el estado hemodinámico de pacientes cardiópatas. (10–12) Sin embargo se ha identificado que estos efectos secundarios son dosis dependientes, con lo cual una dosis adecuada (0.1-0.15mg/kg/h), mejoraría la modulación del dolor sin desencadenar efectos adversos. Siendo esta última afirmación la motivación de la realización de esta investigación, y de esta forma documentar la prevalencia de los efectos hemodinámicos y cognitivos de los pacientes que recibieron infusión de ketamina a no más de 0.15 mg/kg/h.(13,14)
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-15T20:49:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-15T20:49:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revisión
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/15447
url http://hdl.handle.net/10495/15447
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 8
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15447/1/VisbalKevin_2020_KetaminaInfusionDelirum.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15447/8/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15447/9/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f3515494e3f2d5805501ffa7a5ea7466
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173173579317248
spelling Cadavid Puentes, Adriana MargaritaVisbal López, KevinDiaz Anaya, Deiber Andres2020-07-15T20:49:49Z2020-07-15T20:49:49Z2018http://hdl.handle.net/10495/15447RESUMEN: La ketamina es un analgésico que ha demostrado ser eficaz en el manejo del dolor agudo y postoperatorio (POP), con buen soporte en la literatura (1,2). La evidencia apoya el uso de la ketamina en el paciente con dolor posoperatorio de difícil manejo, lo cual trae consigo ciertos beneficios, como disminuir la tolerancia y la hiperalgesia inducida por opioides; ya que se logra disminuir el uso de estos medicamentos. (3,4). Otra observación en la práctica clínica con el uso de la ketamina, es su efecto antihiperalgésico, para el tratamiento del dolor neuropático que puede estar presente en este tipo de pacientes y entorpecer su rehabilitación, como también ha surgido nuevo interés para el manejo del Síndrome de dolor regional complejo por sus efectos antineuropáticos (1,5). De acuerdo Academia Americana de Medicina del Dolor un paciente que no tenga un adecuado control del dolor, conllevará a un incremento de la estancia hospitalaria y una disminución en su calidad de vida. De acuerdo a un reporte realizado en Relieving Pain in America: A Blueprint for Transforming Prevention, Care, Education, and Research, el dolor puede tener un costo de 560 a 635 billones de dólares al año, cerca de 2000 dólares por cada habitante de los Estados unidos(6). Por lo cual el adecuado manejo del dolor agudo, tanto en el escenario de trauma o en el postquirúrgico, es una situación que todo personal de salud debe de estar capacitado para enfrentar. Se ha demostrado que la forma más adecuada de abordar un paciente con dolor es la estrategia multimodal, en la cual la ketamina desempeña un papel fundamental. (7,8). La ketamina, derivado de la fenciclidina y sintetizado en 1962, tuvo inicialmente un papel de anestésico disociativo. Entre sus mecanismos de acción se encuentran agonista de los receptores AMPA en el tálamo, inhibidor de receptación de noradrenalina, disminución del tono vagal y antagonismo no competitivo de los receptores NMDA en el asta dorsal de la medula espinal. Siendo este último el más relevante para la analgesia, si se tiene en cuenta que la activación inadvertida de estos receptores conllevará a una sensibilización central; la ketamina tendrá un papel de antihiperalgésico, antineuropático(9) y por lo tanto ahorrador de opioides. En la práctica clínica puede encontrarse limitaciones en su uso debido al riesgo de alucinaciones, delirium, pesadillas, y/o terrores nocturnos, además de su efecto simpaticomimético el cual puede comprometer el estado hemodinámico de pacientes cardiópatas. (10–12) Sin embargo se ha identificado que estos efectos secundarios son dosis dependientes, con lo cual una dosis adecuada (0.1-0.15mg/kg/h), mejoraría la modulación del dolor sin desencadenar efectos adversos. Siendo esta última afirmación la motivación de la realización de esta investigación, y de esta forma documentar la prevalencia de los efectos hemodinámicos y cognitivos de los pacientes que recibieron infusión de ketamina a no más de 0.15 mg/kg/h.(13,14)8application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVArtículo de revisióninfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con ketamina entre el 2012 y 2015Medellín, ColombiaKetaminaKetamineDelirioDeliriumDolor AgudoAcute PainDolor PostoperatorioPain, Postoperative/efectos adversos/adverse effectsEspecialista en Anestesiología y ReanimaciónEspecializaciónFacultad de Medicina. Especialización en Anestesiología y ReanimaciónUniversidad de AntioquiaORIGINALVisbalKevin_2020_KetaminaInfusionDelirum.pdfVisbalKevin_2020_KetaminaInfusionDelirum.pdfTrabajo de grado de especializaciónapplication/pdf478203http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15447/1/VisbalKevin_2020_KetaminaInfusionDelirum.pdff3515494e3f2d5805501ffa7a5ea7466MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15447/8/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15447/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5910495/15447oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/154472021-07-16 09:09:28.037Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=