Eventos vitales y síntomas psiquiátricos en hijos de padres con trastorno afectivo bipolar tipo I

RESUMEN: Introducción: los hijos de padres bipolares (HPB) tienen alta carga genética para trastorno afectivo bipolar (TAB) lo que permite evaluar la influencia de factores ambientales como los eventos vitales (EV), que se han asociado a trastornos mentales. El objetivo de este estudio fue comparar...

Full description

Autores:
Velasquez Jaramillo, Sara
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17129
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/17129
Palabra clave:
Trastorno Bipolar
Bipolar Disorder
Hijo de Padres Discapacitados
Child of Impaired Parents
Factores de Riesgo
Risk Factors
Psicopatología
Psicopatología
Rights
embargoedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
Description
Summary:RESUMEN: Introducción: los hijos de padres bipolares (HPB) tienen alta carga genética para trastorno afectivo bipolar (TAB) lo que permite evaluar la influencia de factores ambientales como los eventos vitales (EV), que se han asociado a trastornos mentales. El objetivo de este estudio fue comparar la vivencia de EV y la frecuencia de síntomas psiquiátricos en HPB e hijos de padres control (HPC). Métodos: Estudio transversal con 135 HPB y 117 HPC. Se evalúo la presencia e impacto de EV por medio de la lista de verificación de eventos vitales de Johnson & McCutcheon y se aplicó la Entrevista para Trastornos Afectivos y Esquizofrenia para Niños y Adolescentes K-SADS-PL5 del DSM-5. Resultados: Se encontró que los HPB, en comparación con HPC, reportaron más EV en total (mediana 11 versus 8; p<0,001) y EV negativos (mediana 6 versus 8; p<0,001) como discusiones entre los padres, separación y hospitalización de los padres. También EV positivos como reconocimiento en un deporte, reconocimiento de notas y conseguir un trabajo por sí solo. Los HPB presentaron con mayor frecuencia trastorno depresivo y TAB (40,7% versus 24,8%; p=0,01), trastorno de ansiedad subsindrómico (23,5% versus 10,3%; p=0,01) y trastorno por uso de sustancias (24,4% versus 14%; p=0,018). En los siete HPB con TAB, se encontró correlación positiva alta entre el impacto de EV y edad del primer episodio, y negativa moderada entre número de EVP y edad del primer episodio. Conclusión: los HPB reportan con mayor frecuencia EV, negativos y positivos, así como mayor sintomatología psiquiátrica. Parece existir correlación entre los EV y el inicio y presentación de TAB en los HPB que lo desarrollaron. Esto abre la posibilidad futura de llegar a prevenir o intervenir tempranamente los trastornos psiquiátricos con intervenciones psicosociales que apoyen a los pacientes con TAB y sus hijos en la vivencia de EV