Colinesterasas eritrocitaria y plasmática en trabajadores con enfermedades crónicas controladas y en usuarios de medicamentos

RESUMEN Problema: los valores fisiológicos de colinesterasas se conocen para personas y trabajadores sanos, pero poco se sabe de ellos cuando se trata de sujetos con enfermedades crónicas controladas, usualmente con medicamentos. ¿Cuál es el efecto de la enfermedad, de las drogas o de ambas en los n...

Full description

Autores:
Carmona Fonseca, Jaime
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19488
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/19488
Palabra clave:
Colinesterasas
Cholinesterases
Acetilcolinesterasas
Bultirilcolinesterasas
Colinesterasas Plamáticas
Colinesterasas Eritrocitaria
Trabajadores
Acetylcholinesterase
Butyrylcholinesterase
Cholinesterase
Erythrocyte Cholinesterase
Plasmatic Cholinesterase
Workers
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN Problema: los valores fisiológicos de colinesterasas se conocen para personas y trabajadores sanos, pero poco se sabe de ellos cuando se trata de sujetos con enfermedades crónicas controladas, usualmente con medicamentos. ¿Cuál es el efecto de la enfermedad, de las drogas o de ambas en los niveles de colinesterasas? Objetivos: medir las colinesterasas eritrocitarias y plasmáticas en trabajadores activos y asintomáticos, que estuvieran laborando, no expuestos a plaguicidas inhibidores de colinesterasas, que manifestaran padecer alguna enfermedad que estuviera controlada, con o sin tratamiento. Metodología: como parte de un estudio descriptivo prospectivo, diseñado para obtener los valores de referencia en la población laboral activa de afiliados al Seguro Social, en Antioquia (Colombia), se aplicó una encuesta para identificar trabajadores con alguna enfermedad que estuviera controlada. La acetilcolinesterasa se midió por dos técnicas diferentes y la butirilcolinesterasa por tres procedimientos distintos. Resultados: la muestra de la población laboral del valle de Aburrá y del Cercano Oriente Antioqueño la integraron 827 personas, de las cuales 19% dijeron tener alguna enfermedad. La prevalencia de enfermedad en Aburrá fue 30% y en Oriente 9% (p = 0.0000000). La lista de enfermedades contiene 13 problemas y los más frecuentes fueron hipertensión arterial (29%), «del hígado» (16%), anemia (10%) y artritis (10%). Entre las 827 personas había 127 (15%) que estaban recibiendo fármacos en el momento del estudio; 85% de los usuarios de fármacos empleaban uno solo y el resto usaban dos o más. El 8% tenían enfermedad y usaban fármacos (E+F+), 74% carecían de ambos fenómenos (E-F-), 11% tenían enfermedad pero no usaban medicamentos (E+F-) y 7% no tenían enfermedad pero sí usaban drogas (E-F+). En cada estrato región-sexo, estos cuatro grupos se compararon en función de la colinesterasa, por cada una de las técnicas de medición, y nunca hubo diferencia significativa. Tampoco hubo diferencias importan-tes cuando se procedió a comparar los valores enzimáticos entre personas con una enfermedad específica y quienes no la tenían, excepto en el caso de «anemia». Conclusiones: los niveles de colinesterasas eritrocitaria y plasmática son similares entre trabajadores sanos o con enfermedades crónicas controladas, con o sin drogas.